Geografía 2º1º 2º2º
ES 62-Continuidad pedagógica- 16 de marzo de 2020
Geografía
Curso: TM 2° 1ra
TT 2° 2da
Docente: Laporta Paola
Leer el siguiente texto
Hacia una
geografía explicativa
Hasta no hace mucho tiempo,
la geografía se enseñaba como una ciencia que debía ocuparse de describir y
clasificar los diferentes elementos presentes en la superficie de la Tierra.
Su objetivo esencial era representar en mapas todo aquello que pudiera ser
graficado: los picos montañosos más elevados de América, los ríos de Europa,
las características de una determinada población (religiosas, lingüísticas,
raciales, etc.), los principales países productores de cereales o las reservas
de hierro en España, entre muchos otros temas.
El enfoque descriptivo, poco
a poco fue dando lugar a una geografía explicativa que, sin dejar de lado la
descripción, pone el acento en el estudio de algunos procesos que ocurren en el
planeta. Se trata de una ciencia que busca los "porqués" de la compleja
relación que se establece entre las sociedades y sus ambientes: por qué se
construye una represa hidroeléctrica en determinado lugar y qué ocurre con ese
ambiente, a quiénes beneficia y a quiénes perjudica la deforestación de gran
parte de las selvas y los bosques, cómo funciona un espacio urbano y uno rural,
o qué ocurre cuando un grupo de personas migra de un país a otro.
El
espacio geográfico
Toda sociedad se desarrolla
en un espacio; en él, las personas trabajan, producen, consumen, descansan y se
recrean. Cada grupo social se relaciona de un modo particular con su ambiente,
que puede ser un río, un bosque, un campo de cultivo, una ciudad, o cualquier
otro. A su vez, ese ambiente ofrece a la sociedad ciertas condiciones que
limitan su accionar. La geografía se encarga de estudiar el modo en que
interactúan la sociedad y el ambiente. El resultado de la interrelación
que se establece entre
ambos recibe el nombre de espacio
geográfico.

El espacio geográfico no es algo estático, no es
el resultado final de la relación sociedad-ambiente; por el contrario, es
siempre un espacio dinámico, que se modifica constantemente. Muchas veces,
estas modificaciones resultan conflictivas, como ocurre en los casos de la
contaminación del aire, del suelo o del agua, de las inundaciones, del tránsito
caótico en las grandes ciudades o de la disminución de la producción
agropecuaria.
Las relaciones entre la sociedad y el
ambiente
No hay dos sociedades que se
relacionen exactamente de la misma manera con el ambiente. Por lo tanto, aunque
algunos espacios geográficos puedan presentar similitudes, no existen en el
planeta dos iguales: no hay dos ciudades iguales ni dos zonas rurales iguales,
aunque en ellas se cultiven los mismos productos o se críe el mismo tipo de
ganado.
La particular relación que
se establece entre una sociedad y su ambiente depende de varios factores: del
momento histórico en el que se desarrolle esa sociedad; de las condiciones
naturales del medio; de los conocimientos que posea; del nivel tecnológico
alcanzado; de su capacidad económica; de las necesidades de sus miembros, y de
su organización social.
Todos estos factores están
relacionados entre sí y no pueden tomarse en forma independiente. Así, por
ejemplo, un cultivo de maíz en un país que cuenta con un gran desarrollo
tecnológico es diferente del mismo tipo de cultivo, practicado en una zona más
pobre, sin esos avances tecnológicos y quizás con menores conocimientos.
Del mismo modo, las
actividades económicas que se desarrollan en distintos períodos históricos
tienen características muy diferentes de acuerdo con el grado de conocimientos
adquiridos, y con las maquinarias y técnicas utilizadas. Cuando no existía el
ferrocarril, por ejemplo, el transporte de granos debía hacerse en carretas;
eso lo hacía muy lento y costoso.
Otro ejemplo de la relación
entre la sociedad y su ambiente es la construcción de un parque en una ciudad,
a partir de la necesidad de los vecinos de contar con espacios verdes para
recreación; esto, seguramente, no ocurriría en un espacio rural, donde
predomina la vegetación.
Las
condiciones naturales también desempeñan un importante papel en la
transformación de un espacio. Una zona de clima cálido favorece la producción de
cultivos tropicales, como la banana, el ananá y el café; una zona inundable
restringe y condiciona los asentamientos humanos y la producción agrícola.
Por otra parte, las
necesidades de todos o de algunos de los miembros de una sociedad son
diferentes, y también varían según el momento y el lugar.
Resumiendo
¿Qué estudia la geografía?
La geografía tiene
por objeto de estudio al espacio geográfico, la organización de este
espacio. ¿Cuál es este espacio? La superficie terrestre, que sirve de escenario
a los elementos del medio natural y a los hombres, quienes interactúan en forma
permanente. Reconocemos de esta manera que el espacio geográfico no es sólo
natural o humano; es el resultado de las acciones que van tejiendo, a lo largo
del tiempo, las sociedades y su entorno natural, de acuerdo con las necesidades
del momento y la organización social, política y económica, y también según su
grado de conocimientos, técnicas y habilidades. Por eso el espacio va
cambiando, se transforma. De la misma manera que se construye una pared que
luego dará lugar a una casa, el espacio geográfico se construye, se ocupa, se
utiliza y cambia.
Por lo tanto, hay que distinguir entre el medio natural y, el
espacio geográfico, que incluye la acción del hombre sobre el medio natural.
Se puede decir, que la geografía es el estudio del espacio humanizado, por lo
que es una ciencia social.
El espacio geográfico es dinámico, ya que el hombre al medio natural
lo utiliza, lo transforma y lo organiza para la realización de diferentes
actividades, por lo que también se dice que es un producto social.
Fuente:
Benzecry,
C. y otros (2001) Ciencias Sociales 7. Ed. Puerto de Palos. Bs. As.
TP N° 1 Hacia una geografía
explicativa
1)
Buscar en el diccionario las
palabras que desconoces.
2) ¿Qué estudia la geografía? ¿Qué se entiende por ‘geografía
explicativa’?
3) A- ¿Qué es el ‘espacio geográfico’?
B- ¿El espacio geográfico es dinámico o estático? ¿Por qué?
4) Mencionar y explicar los factores que influyen en la relación entre
la sociedad y su ambiente.
5) ¿Por qué las condiciones naturales también desempeñan un importante
papel en el desarrollo de una sociedad? Dar ejemplos.
6) Leer el apartado que dice
‘Resumiendo. ¿Qué estudia la geografía?’ y hacer un cuadro con flechas con los
principales conceptos donde se explique el contenido de estos párrafos.
Hola
ResponderEliminar