Historia 5°2°
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA N° 15
PROFESORA
CIENCIAS SOCIALES RUA FLORENCIA
Nombre
y apellido……………………………Curso:………. Fecha…./……/……Nota:…………
REVOLUCIÓN CUBANA
Che Guevara y Fidel Castro son dos de los nombres más representativos de la revolución
cubana que comenzó el 26 de
julio de 1953 y terminó en enero de 1959 con la autoproclamación de
Fidel como el Primer Ministro después de haber vencido al régimen dictatorial
de Fulgencio Batista. Pero en
esta revuelta social hay muchos aspectos que tenemos que tener en cuenta:
cuáles fueron las causas de la revolución de Cuba, cómo se desarrolló,
etcétera. Para que puedas entender mejor este momento histórico que consiguió
la liberación del pueblo de Cuba de una dictadura para comenzar con un nuevo
periodo comunista liderado por Castro y Guevara seguidamente iremos paso a
paso.
¿Cómo empezó la revolución de Cuba?
La revolución
cubana comenzó el 26 de julio de 1953, momento en el que Fidel
Castro se proclamó el máximo dirigente de este país caribeño. El motivo
por el que comenzó esta revolución debe buscarse en el intento de independencia en el siglo XIX, un movimiento
anticolonialista que intentó romper los lazos con los colonos invasores (españoles). La mayoría de países latinoamericanos consiguieron la
emancipación pero este no fue el caso de Cuba que se encontró con la oposición
de EEUU a dicha independencia.
El motivo por el que los americanos se opusieron a la liberación
cubana fue porque esperaba heredar la isla de manos de los españoles. Ante esta
situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes comenzaron una
guerra de independencia en 1868 que fracasó; en 1895 esta lucha se reanudó de la mano del intelectual José Martí y otros pensadores como
Antonio Maceo. Esta revolución estuvo a punto de ser ganada por los cubanos
pero, sin embargo, entró en la batalla Estados Unidos
que declaró la guerra a España, algo que le permitió ocupar
militarmente la isla hasta 1901.
Con el triunfo
de los americanos y cubanos contra España, en La Habana se aprobó la CONSTITUCIÓN DE 1901 que fue muy recortada en derechos por
parte de EEUU. En 1901, se
sanciona la nueva Constitución Cubana cuya enmienda, la “ENMIENDA PLATT, se
establece que los EEUU se reserva el derecho de intervenir directamente en la isla si considera que se
están violando sus derechos o libertades dentro de la isla. El objetivo de la enmienda era
el de otorgar poderes extraordinarios al Gobierno de los Estados Unidos de
América sobre la soberanía de Cuba.
La enmienda estuvo
vigente durante la ocupación militar por parte de los estados unidos, y luego
se derogó el 29 de mayo de 1934 Así, con una disimulada intervención, se
crea la República de Cuba, o sea, la isla sólo ha cambiado de dueño (de los españoles a los estadounidenses).
En este pacto, el país norteamericano se concedió el derecho de
quedarse militarmente en la isla creando una de las bases militares más
conocidas del mundo: GUANTÁNAMO.
Esta intervención de Estados Unidos en Cuba fue muy notoria
llegando, incluso, a invadir sectores de la economía de Cuba para controlar los
principales motores económicos de la isla como fue la producción azucarera (en1923
Estados Unidos ya controlaba más del 70% de esta industria cubana).
La relación entre Cuba y EEUU era favorecida también por los
políticos de la isla como Fulgencio Batista
que cedían las mejores tierras, fábricas, etc., a los capitalistas americanos.
Esto hizo que desde el 1902 hasta el 1958 la isla creciera económicamente pero
con un crecimiento muy desigual: se enriquecían los americanos y las clases más
pudientes y, los cubanos o la clase trabajadora estaba cada vez más empobrecida.
Para hacer un resumen de la “Revolución Cubana” y
los factores que la propiciaron, vamos a ofrecerte el siguiente esquema que te
ayudará a recopilar la información:
·
Régimen dictatorial de Fulgencio Batista que, además, promovía
un estado repleto de corrupción cediendo terrenos y empresas a los capitalistas
norteamericanos
·
Fuerte desigualdad económica entre los cubanos
·
Una gran dependencia económica de los países extranjeros, sobre
todo, de Estados Unidos
Para poder comprender cuáles fueron las causas y consecuencias
de la dictadura (de Batista) en Cuba comenzaremos
hablando del motivo por el que Fidel Castro se puso al mando del país.
Tres fueron las principales causas que llevaron al comienzo de
la Revolución Cubana
en 1953. Estas causas fueron lo que
causó la caída de Fulgencio Batista, y la llegada al poder de los
revolucionarios.
ü CRISIS ECONÓMICA DE CUBA
La crisis económica del país fue una de las causas que
comenzaron el movimiento del pueblo cubano. Gran parte de las clases bajas del
país tenían serios problemas económicos, debidos principalmente a la falta de trabajo y la explotación
de los recursos locales por parte de los estadounidenses.
Los principales afectados eran los campesinos, quienes pedían
una mejora en sus salarios y mejores condiciones laborales, en una época en la
que el producto más valioso del país, el azúcar, era controlado por empresas
extranjeras. Pero lo peor en el apartado económico del país era la tasa de
desempleo, siendo un millón y medio de cubanos los que se encontraban sin
trabajo.
Todo esto causaba una serie de problemas socioeconómicos que
fueron una de las principales causas del comienzo de la revolución cubana.
ü DICTADURA DE FULGENCIO BATISTA
Otra importante causa fue el régimen autoritario y dictatorial
de Fulgencio Batista, quien había llegado al poder en 1952. La dictadura de
Fulgencio Batista creó una fuerte oposición que no veía con buenos ojos el
golpe de Estado militar mediante el cual el líder cubano había llegado al
poder. Batista contaba con el apoyo estadounidense y
con el apoyo de algunas de las clases altas de Cuba, pero la corrupción y la
mala administración de su gobierno hizo que el apoyo a la revolución cubana
fuera mayor.
ü DEPENDENCIA CON EEUU
La última causa fue la dependencia de los Estados Unidos. Debido
a la debilidad económica del régimen de Batista, este no tardó mucho en aliarse
con los Estados Unidos, quien apoyaba al país cubano para que este no se aliara con la URSS, enemigo
de EEUU en
la Guerra fría. Por eso los Estados Unidos controlaban gran parte de las
industrias y de las materias primas de Cuba. Esto causaba que hubiera una gran
dependencia económica, y por ello creció en malestar entre la población cubana.
LA REVOLUCIÓN DE CUBA:
Ahora que ya sabes cómo empezó la revolución cubana, vamos a hablar
de las diferentes fases en las que se divide este movimiento revolucionario.
·
Inicios de la
revolución cubana
Para entender el desarrollo
de la revolución de Cuba vamos a situarnos en el inicio de
dicha revuelta: en julio de 1953. En este momento, Fulgencio Batista y los
suyos realizan un golpe de Estado en la isla de Cuba para tomar el poder. Hasta
entonces, los cubanos habían estado luchando para conseguir su emancipación
pero con esta nueva intervención en el poder, sus esperanzas se veían
frustradas.
El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos, país
que ganaba en esta negociación, sobre todo en lo que al negocio azucarero se
trataba ya que se aceptaba un pacto que excluía que este país (EEUU) tuviera que pagar las antiguas cuotas (impuestos) para comprar dicho producto. Además, EEUU también prohibió que
se comercializara con países comunistas (como la Unión Soviética) y limitó la
cosecha interna, es decir, toda la producción se la quedaba EEUU sin impuestos
y, ésta llevaba adelante el negocio del azúcar así como otros productos
Este enorme cambio en la economía del país hizo que los
terratenientes y burgueses que trabajan los
campos de azúcar estuvieran totalmente opuestos. Dentro de
ellos, destacamos a un terrateniente que se llamaba Fidel Castro y
cuyo hijo, abogado de oficio, intentó destituir al dictador mediante la vía
legal. La demanda no prosperó y este fue el motivo por el que Castro llegó a la
conclusión de que solo se podía llegar a la democracia por una vía: mediante la
REVOLUCIÓN ARMADA.
Así fue como Fidel encabezó el primer ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y
terminó con la encarcelación del guerrillero (Fidel Castro). Finalmente fue
liberado pero se tuvo que exiliar a México en 1955.
·
Organización de la
guerrilla cubana
Desde México, Fidel Castro organizó a un ejército guerrillero
entre los que se encontraba el mítico Che Guevara;
al final fueron 82 hombres los que se animaron a participar en esta guerrilla
desde México. Fue el 2 de diciembre cuando el barco llegó a las playas cubanas
y fueron detectados por el ejército de Batista, algo que produjo que de los
ochenta hombres, solo quedaran vivos doce.
Estos doce guerrilleros comenzaron a cruzar Cuba para
reorganizarse y captar a campesinos y cubanos que compartieran la misma
ideología y deseo de independizarse de una vez por todas del subyugo
capitalista. Gracias al ataque producido a un cuartel del ejército oficial cubano
consiguieron armarse y, así, comenzar a organizar la auténtica revolución de
Cuba.
En aquel periodo, Cuba no estaba pasando un buen momento
económico y los azucareros burgueses
estaban descontentos con el pacto con EEUU; por este motivo,
muchos empresarios adinerados comenzaron a posicionarse del lado de los
revolucionarios y a financiar su proyecto. Así fue como se pudo constituir el Frente Cívico
Revolucionario Democrático que tenía como objetivo
luchar mediante
las armas para conseguir terminar con la dictadura de Batista y,
después, crear una nueva constitución cubana.
·
Las guerrillas y el
triunfo de la revolución de Cuba
Continuamos con este resumen de la revolución de Cuba hablando
del momento clave de este momento histórico. Los rebeldes estaban apoyados por
el pueblo y los empresarios, por tanto, comenzaron a hacer la guerrilla desde
la Sierra y el Llano; pero en un primer momento estos avances fueron bloqueados
por las tropas de Batista.
Comenzó nuevamente la ofensiva rebelde desde el centro de la
isla y consiguieron ir ganando territorio. Las guerrillas saltaban por
diferentes zonas de la isla que estaban bien organizadas por los comandantes líderes
como Ernesto Che Guevara y Cienfuegos hasta que consiguieron que Batista se
exiliara en el extranjero dejando el gobierno.
El 8 de enero de 1959 Fidel
Castro entra en La Habana como
representante de la revolución y el 16 es nombrado Primer Ministro.
·
Che
Guevara y la revolución de Cuba: causas de la crisis de los
misiles de Cuba.
Ahora que ya conocemos un poco mejor la historia de la revolución de Cuba vamos a centrarnos en una de las
figuras más importantes de dicha revuelta: Ernesto Che Guevara o el "Che", como comúnmente se le
conoce. Su figura se ha convertido en todo un icono de la revuelta social y su
rostro es reconocido por todas las partes del mundo.
Pero el Che Guevara no era cubano, era un hombre argentino que
nació en 1928. Se licenció como médico en 1953 y
empezó a trabajar en política con el objetivo de ayudar a los más necesitados
realizando viajes por muchos países. Esto hizo que fuera testigo directo de la
gran pobreza que se vivía en América Latina y, en uno de sus viajes, conoció a
Fidel Castro y decidió unirse a su guerrilla.
Al principio, el Che se unió a la revolución cubana en calidad
de médico de combate pero, tras el asesinato de los 70 hombres, decidió
convertirse en un guerrillero más. Fue uno de las manos derechas de Castro y,
juntos, consiguieron mejorar las tácticas guerrilleras para poder vencer al
ejército dictatorial de Batista.
Con el triunfo de la revolución, el Che continuó estando a favor
de Fidel Castro y contribuyó en los primeros años de las reformas políticas de
la isla. Actuó como representante internacional de Cuba y
ayudaba a aquellos países que quisieran luchar contra el capitalismo y defender
su propia independencia. También fue autor de algunos libros de filosofía y de
política donde explicaba su ideología así como relataba sus vivencias como
guerrillero.
En 1967, Che Guevara fue capturado en Bolivia en uno
de sus viajes. Esta captura estuvo apoyada por fuerzas norteamericanas y terminaron con su ejecución en
octubre del mismo año. Este asesinato lo elevó como un símbolo de las ideas
revolucionarias y del comunismo siendo, ahora, una gran figura de la cultura
popular.
· Fidel Castro y la revolución de Cuba
Ahora que ya conoces la revolución cubana vamos a hablar
sobre uno de los principales protagonistas de dicha revuelta: Fidel Castro. Nacido en 1927 y
fue el hijo de un inmigrante español que tenía un negocio azucarero en la isla.
Él se quedó con las tierras de su padre y vivió en primera persona los pactos
que Fulgencio Batista hizo con los americanos y que afectaba gravemente a la
economía del país y a su principal fuente de ingresos: el azúcar.
Tras intentar combatir con el régimen dictatorial por la vía
judicial, Castro entendió que la única manera de poder terminar con Batista era
mediante una revuelta armada y así fue como se convirtió en el líder del
movimiento. Fue encarcelado y exiliado a México tras su primer intento de
revuelta pero, desde allí, pudo reorganizarse y plantear una mejor estrategia
para la liberación cubana.
En 1956 volvió a su isla acompañado de 82 hombres entre los que
se encontraba su hermano Raúl y Che Guevara. De todos ellos quedaron únicamente
12 supervivientes que se repartieron por las tierras y fueron difundiendo su
ideología entre los campesinos, los estudiantes y los burgueses malparados por
las políticas capitalistas de Batista.
Gracias al apoyo que la revolución de Cuba obtuvo por parte del Partido Popular Socialista, los
guerrilleros pudieron ir ganando al ejército de Batista y, finalmente, Castro
se autoproclamó el primer ministro de Cuba en 1959. ¿Y qué hizo en cuanto llegó al
poder?
Ø
Intentó establecer nuevas relaciones comerciales con EEUU pero
terminaron fracasando
Ø
Debido a este fracaso, Castro comenzó a establecer acuerdos con países de la URSS
Ø
Nacionalizó los recursos de Cuba eliminando, así, la
propiedad y empresa privada
Ø
Realizó una reforma agraria para colectivizar
propiedades
Ø Inauguró el Partido Unido
de la Revolución Socialista que en 1965 se cambió por Partido Comunista Cubano
Debido a la política comunista de Castro, las empresas
estadounidenses empezaron a fracasar y esto hizo que en 1963 se rompieran
completamente los acuerdos comerciales que aún seguían vigentes entre Cuba y
EEUU. Esto hizo que Castro hiciera la primera declaración de La Habana,
un acto que defendía la independencia frente al capitalismo americano.
Un año más tarde, en 1961, Estados Unidos intentó derrocar a
Castro en un hecho que se conoce como el
DESEMBARCO EN LA BAHÍA DE COCHINOS que era
encabezada por exiliados cubanos que no estaban de acuerdo con la ideología de
la revolución cubana. Este intento fracasó pero sirvió para que Castro se
uniera aún más a la URSS, alianza que aumentó las tensiones entre la isla y
EEUU que terminaron con la crisis de los misiles de Cuba.
·
Causas de la crisis de los misiles en
Cuba
En octubre de 1962, es uno de los momentos más tensos dentro de
la denominada GUERRA FRÍA.
Durante el transcurso de dicho episodio histórico, el mundo estuvo a punto de
entrar en guerra de nuevo, siendo esta vez la guerra con armamento nuclear, lo
cual habría sido nefasto, si tenemos en cuenta lo acaecido en Hiroshima o
Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.
Veremos los factores que produjeron esta crisis en Cuba y que, realmente, era un reflejo
de la lucha entre Estados Unidos y Rusia.
¿Por qué ocurrió la crisis de los misiles de Cuba?
Para comprender mejor dicho periodo histórico tenemos que tener
en cuenta una serie de hechos importantes que se dieron entre las dos grandes
superpotencias y que originaron este choque.
En primer lugar debemos de comentar que desde 1959 la Revolución Cubana
había impulsado una serie de medidas populares como
la ley de la reforma agraria que afectaba a los intereses de los
norteamericanos residentes en la isla. Esto se había dado en respuesta a la
administración del presidente Eisenhower (EEUU), el cual había iniciado una
serie de movimientos para acabar con el régimen castrista.
Dentro de dichos movimientos encontraremos el bloqueo económico,
una fuerte propaganda en contra al régimen y el fomento de grupos armados en la
isla para acabar con este. Por último y el detonante principal de nuestro tema
a tratar, fue el uso de estos grupos paramilitares cubanos, junto a algunos
militares estadounidenses para entrar en la isla y acabar con el régimen
revolucionario.
Dentro de las causas de la crisis de los misiles en Cuba,
la más importante se dio en 1961, momento en el cual tuvo lugar un desembarco
de cubanos anticastristas en Bahía de Cochinos, que habían sido armados por los
EEUU. Aunque la escaramuza resultó un auténtico fracaso para los Estados
Unidos, Fidel Castro pidió ayuda a la Unión Soviética para
protegerse de nuevos posibles intentos por parte de los Estados Unidos de
controlar la isla.
Tras la derrota, los EEUU no esperaron respuesta y se puso en
marcha la “Operación Mangosta”,
la cual consistía en una invasión militar de Cuba (de manera directa). Para ello habían planeado provocar un conflicto pero esta vez
en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales cubanas. Pero el
servicio de inteligencia de la URSS (KGB), consiguieron hacerse con los planes
de invasión de los EEUU y notificaron a Fidel Castro el inminente ataque de los
norteamericanos, por ello Castro pidió ayuda a la Unión Soviética para
defenderse de nuevos intentos de los Estados Unidos para hacerse con la isla.
En octubre de 1962 los EEUU tuvieron noticias de la creación en la isla de unas
rampas de lanzamiento de misiles, esto puso en alerta
máxima a los Estados Unidos y prácticamente a todo el mapa terráqueo. Por ello
la primera medida del presidente Kennedy fue bloquear militarmente el acceso de
la isla de Cuba en un intento de evitar que llegaran los misiles desde la Unión
Soviética. Fue una etapa de muchísima tensión, debido a un terror a una guerra nuclear.
El 29 de octubre de 1962 el presidente de la URSS, Kruschev,
daba la orden a los barcos soviéticos de regresar y también ordenaba el
desmantelamiento de los misiles de la isla junto con las rampas. A cambio los
Estados Unidos se comprometían a no intentar más controlar Cuba.
· Consecuencias de la crisis de los misiles en Cuba
Aunque fue un momento de gran tensión social y militar, sirvió
para acercar a las dos superpotencias, lo cual acabó en la celebración de
una primera conferencia de desarme nuclear
y la renuncia mutua a ser la primera en emplear el arma atómica.
El nombre de dicha reunión fue la Conferencia de Helsinki 1973-1975,
en la cual se trataron otros temas importantes sobre las relaciones
internacionales, siendo los puntos fuertes de debate:
v Igualdad soberana
v Abstención de recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza.
v Inviolabilidad de las
fronteras.
v Integridad territorial de
los Estados.
v Arreglo de las
controversias por medios pacíficos.
v No intervención en los
asuntos internos.
v Respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales.
v Igualdad de derechos y
derecho a la autodeterminación de los pueblos.
v Cooperación entre los Estados.
v Cumplimiento de buena fe
de las obligaciones de derecho internacional.
Esto conllevó a cerrar el capítulo de la crisis
de los misiles cubanos. Tras estar a punto de provocar
una guerra nuclear, las dos superpotencias quedaron igualadas, pues las dos se
vieron obligadas a retroceder en sus ambiciones políticas.
Aunque no fue el final de los enfrentamientos entre los dos
bandos, de hecho, los siguientes lugares donde se producirían choques entre las
dos superpotencias fueron Corea y Vietnam.
Actividad:
1) Elabora una reseña sobre el por qué se llega a una Revolución
en Cuba.
2) En la Conferencia de Helsinki se establece “El derecho a la
autodeterminación de los pueblos” ¿Qué significa?
3) ¿Qué medidas toma Fidel Castro cuando llega al poder?
Comentarios
Publicar un comentario