Contrucción de Cuidadanïa 1°1°


EES N°62 “Rodolfo Wash”
Construcción de la ciudadanía
Curso: 1°1°
Prof. Soledad Zanelli (correo: solzanelli@hotmail.com)
_______________________________________________________________________________
CREATIVIDAD EN TIEMPOS DE CUARENTENA     
 6 de abril de 2020
La cuarentena e Isaac Newton, de Marcelo Pernigotti
A las ratas siempre les gusto viajar y su transporte favorito son los barcos, como polizontes y disfrutando de los banquetes que se ofrecen en las bodegas. Se cuenta que en 1622 en un viaje desde el Caribe a Europa, los marineros mataron 4000 ratas a bordo.
Lo cierto es que en 1665, llegan a Londres barcos transportando algodón desde Ámsterdam capital de los Países Bajos que venía siendo asolado por la Peste Bubónica desde 1654.
Rápidamente los alrededores del puerto de Londres se llenó de ratas, donde se empezaron a dar las primeras muertes especialmente de trabajadores portuarios y personas de alrededores. Es de destacar que las condiciones de higiene del lugar no eran las mejores y las ratas agradecidas se adaptaron rápidamente al nuevo hábitat.
La Peste Bubónica es una enfermedad causada por una bacteria Yersini pestis trasmitida por las pulgas de las ratas.
Esta enfermedad altamente mortal en aquellas épocas, ya había hecho estragos en Europa durante el Imperio Romano y por el 1300 y fue conocida como la Peste Negra.
Pero volvamos al Reino Unido. Corre el año 1665 y en la ciudad de Cambridge, cercana a Londres, habita un joven llamado Isaac Newton, un estudiante de física y matemáticas del Trinity College, tiene 23 años y como todos los habitantes de ese campus es obligado a realizar una cuarentena por tiempo indeterminado en su casa de la infancia que está en el campo a unos kilómetros de allí. Ya en casa, construyó una pequeña oficina y comenzó a llenar un cuaderno con sus ideas y cálculos.
Inició sus trabajos en óptica y analizó la composición de la luz, el origen de los colores; pero tal vez, el mayor impacto para la ciencia fue el descubrimiento de la teoría que luego sería ley de la gravedad.
Es bien conocida la historia de que una manzana le cayó en la cabeza, pero es una leyenda. Lo que sí es cierto que en su casa había un manzano y al ver caer los frutos se preguntó qué fuerza extraña las atraía al suelo, una pregunta que hoy puede ser respondida con total facilidad, pero en esa época generaba un gran misterio.
También es ahí donde comienza a elaborar el principio de inercia y como consecuencia de ello el principio de masa y el de acción y reacción, que serían publicados en 1684.
Newton fue un ser silencioso y tímido que tuvo una infancia difícil luego de la muerte de su padre y el abandono de su madre, que se casó con otro hombre y nunca lo aceptó, tuviendo que vivir con sus abuelos, quienes no le demostraron ningún tipo de cariño.
En 1667 Newton regresó a Cambridge y dos años después se convirtió en profesor. El mundo de la física y la matemática había cambiado para siempre, la cuarentena le vino muy bien a Newton ya que le permitió la concentración para cambiar el destino de la humanidad.
“La peste fue la fuerza más poderosa que moldeó su vida y la de sus contemporáneos”, escribió Jonathan Bate, uno de sus muchos biógrafos.

Actividad:
A partir de la lectura del texto de Perginotti, te propongo que reflexiones sobre las posibilidades de creación incluso en épocas trágicas como lo son las pandemias y sus posteriores cuarentenas obligatorias.
Lo que me gustaría es que narres un texto  en el que expongas tus ideas sobre  qué conocimientos estas adquiriendo o te gustaría adquirir de cara a tu futuro. Puede ser alguna actividad manual, un aprendizaje en relación al conocimiento científico, el desarrollo de alguna forma de expresión artística, o de autoconocimiento personal, etc.
Tu producción debe tener una extensión como mínimo de 10 líneas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°