Introducción a la Física 4°1°


INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 4° AÑO.
Plan Contingencia Pedagógica:  4ª Etapa- 27/04 a10/05
Profesor: Miguel Ángel MARCOS arqmarcos05@yahoo.com.ar
Carácter de la clase u objetivo de unidad: teórico/práctica.
Contenidos: Hipótesis. Sistemas.
Actividades que se desarrollarán: Lectura- Experimentación- Cuestionario.
__________________________________________________________________________

Google Classroom- Contraseña:  gqeywrl


HIPÓTESIS.

Cuando se investiga en Física, se pasa por 2 etapas:

1.     Etapa de Observación: usando los 5 sentidos, se observa un hecho, por ejemplo que “si largamos de cierta altura dos objetos que pesan distinto, ambos caen a la misma velocidad”. Entonces se lo describe, se lo mide, se lo compara, se lo explica, se experimenta con él y se registra todo.
2.     Etapa de formulación de una Hipótesis: se hace una suposición, que deberá comprobarse más tarde.
Una hipótesis es un enunciado no verificado, una vez confirmado dejara de ser hipótesis y será un enunciado verificado. De ciertas hipótesis, se deducen otras y así sucesivamente hasta llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.
__________________________________________________________________________
                     
SISTEMAS.
Te invito a que, en tu casa, construyas una “linterna casera” con una pila, cables y un foquito. Estarías creando un sistema formado por esos tres elementos y que permitiría que, dadas ciertas condiciones (que se cerrase el circuito), se encendiese la lamparita.

Te propongo mirar un par de Videos donde se muestra cómo armar una linterna con pocos elementos, para ejemplificar un “Sistema”:
·        Montar un circuito #1 (Bombilla y pilas) [Tutorial rápido]- LoboTecnoKu
·        Cómo Hacer Pequeña Lámpara o Linterna. Proyecto de Ciencias. DIY- Cienciabit: Ciencia y Tecnología.

Podemos concluir entonces que:
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, que permiten su funcionamiento y que tienen ciertas características o valores que se pueden medir, como tamaño, masa, posición, temperatura, composición química, etc.
Cuando una o varias de estas características o valores se modifican, se producen cambios en el sistema.
Un sistema es una porción del universo que se aísla, se recorta, para poder estudiarlo.

TIPOS DE SISTEMAS:  Abiertos, cerrados y aislados.
Sistemas abiertos: se producen ingresos y egresos de materia y energía.
Por ejemplo, una olla con agua hirviendo sobre el fuego de una hornalla: el fuego, aporta energía y la ingresa al sistema en forma de calor. El agua es la materia que, al evaporarse, sale del sistema en forma de vapor.
Otro ejemplo, el cuerpo humano: incorpora energía a través de los alimentos, transforma la energía aportada por ellos y la intercambia con el medio exterior mediante el trabajo, el calor y la radiación.

Sistemas cerrados: se producen ingresos y egresos de energía pero no de materia.
Por ejemplo, una botella de plástico tapada y llena con agua caliente: no hay intercambios de materia con el medio porque no puede entrar ni salir agua. Pero sí hay intercambio con el medio de energía, en forma de calor: si la tocamos, está caliente, pero al cabo de un tiempo, se enfría, cambia de temperatura, pierde energía.

Sistemas aislados: no se producen interacciones con el medio, no ingresa ni egresa materia o energía.
Por ejemplo, un termo cerrado por un cierto tiempo no intercambia materia y casi no realiza transferencias de energía con el medio.

Te propongo mirar un Video donde se explica el concepto Sistemas y sus tipos: abiertos, cerrados, aislados:
·        Tipos de Sistemas: Abiertos, Cerrados y Aislados- Ticmas Educación.


Ahora respondé en una hoja de tu carpeta, el siguiente cuestionario:

1.     ¿Cuáles son las etapas cuando se investiga en Física?
2.     ¿Qué es una Hipótesis?
3.     ¿Con cuántos elementos se puede construir una “linterna casera”?
4.     ¿Qué es un Sistema?
5.     Explicá Sistemas abiertos.
6.     Explicá Sistemas cerrados.
7.     Explicá Sistemas aislados.
Nota. Todo este material deberá estar en la Carpeta de clase. Fotocopiado o sino  transcripto/ resumido a mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°