Taller de Producción de Lenguajes 6°1°


TALLER DE PRODUCCIÓN DE LENGUAJES

               Hola a todos:

          Espero que estén muy bien. Les quiero contar que estoy muy contenta con muchos de los trabajos que fueron enviando. Felicito la creatividad y la entrega.
             Les pido disculpas por la demora en las correcciones. Estuve con varios problemas que ya estoy resolviendo… pero en estos tiempos todo se hace más complicado.
            Les dejo la segunda actividad. Les confieso que desde que dicto esta materia nunca trabajé con este género, pero quiero que sigamos jugando y creando. Que aprovechen este tiempo en casa para explotar su ingenio.
HISTORIETAS
1.Seguramente muchos hayan crecido con ellas o estarán familiarizados con este lenguaje. Para comenzar quisiera que leyeran el siguiente texto para hacer un poco de historia.
          ¿Qué es una historieta?
La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.
La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.
Las viñetas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales. Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su masificación junto con los periódicos.
A pesar de que muchos le asignaron durante años un lugar más bien secundario, la historieta ha sabido sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte.
Ha habido grandes y reconocidos cultores de este género, tanto en Europa como en las Américas, entre los cuales destacan los estadounidenses Will Eisner y Art Spiegelman, los argentinos Oesterheld, Franquin, Trillo, Breccia y Altuna, o ilustradores con    temporáneos como el escandinavo Jason, el italiano Milo Namara o Guido Crepax, entre muchos otros.
Características de una historieta
La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido.
La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.
Elementos de una historieta
Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:
  • Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.
  • Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.
·          Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los conoce como fumetti o bocadillos.
·              Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra occidental y más tradicional. Fuente: https://concepto.de/historieta/#ixzz6II3DJ6ac
Con esta información ya tendrán más claro las especificidades del lenguaje.
2.Quiero compartir con ustedes algo de mi infancia. Yo también crecí y aprendí a leer con historietas. En mi caso Mafalda fue mi compañera ¿La conocen? ¿Conocen a su autor / padre Quino?
Les dejo este link para que profundicen sobre esta historieta argentina siempre vigente:

Como habrán notado, en este compilado el tema recurrente es la educación. Mafalda aborda muchas problemáticas. Y si bien muchos empezamos leyéndola de chicos, cuando crecimos volvimos a leerla porque, evidentemente, es una historieta para adultos. Por las reflexiones que hace, los temas que toca, las críticas a lo establecido.

3- Finalmente les propongo que realicen su propia historieta. Aquí es difícil plantear cantidad, líneas, etc. Porque el formato es muy abierto.
Vamos a pensar en etapas:
Primero: sentarnos a pensar en qué queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje. No importa cómo dibujen porque el concepto/ idea es lo más importante. Pueden trabajar en blanco y negro, color… con técnica collage.
Segundo: una vez definido todo lo del punto anterior, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos: contar lo que ocurre.
Tercero: Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Poner nombre a la historieta.
Pensaba en temáticas posibles para abordar: me imaginé, por ej, que mi protagonista era Donald Trump y se encontraba en medio de esta pandemia hablando con su equipo de trabajo; también pensé en una persona cualquiera intentando adaptarse a la cuarentena (su rutina, sus miedos, la relación con su entorno).
Perdonen que sea reiterativa con el Coronavirus, pero puede generar muchos temas para trabajar. En cualquier caso me gustaría que pensaran en temáticas vinculadas con la realidad ( aunque hay mucho lugar para la fantasía el punto de partida debe ser algo real).

4.Una vez terminado el trabajo pueden sacarle fotos y ordenadamente enviarlo a mi mail mlauradelatorre80@gmail.com. Por favor aclaren en asunto nombre, materia y TP.
Guarden las historietas en papel. Cuando volvamos a la escuela colgaremos los trabajos en el pasillo para compartirlos.
5.Fecha de entrega del trabajo: último plazo viernes 10 de abril.

                                Un beso y a quedarse en casa!

                                                        Laura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°