Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria 6°2°
TRABAJO
PRÁCTICO N ° 2:
“COMUNICACIÓN:
otra mirada. Parte I.
LA
COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA”
Ahora sí, vamos a comenzar a
transitar por los conceptos centrales de la materia. En este caso vamos a
focalizar en la disciplina Comunicación. Como todos sabemos, durante 4° y 5°
año de Secundaria, estuvieron trabajando en distintas materias vinculadas con
los medios masivos y la comunicación. En esta materia trabajaremos con un nuevo enfoque.
Les
propongo la siguiente lectura:
“La comunicación es una dimensión
fundamental de la vida social, presente en todos los ámbitos de la actividad
humana. Por tal motivo, es un fenómeno antropológico, social y humano, antes
que mediático y tecnológico. En otras palabras, podemos decir que los fenómenos
de comunicación no se dan únicamente a partir de los medios masivos, sino que
circulan por diferentes escenarios: la calle, las instituciones, los medios
masivos de comunicación, los barrios, etc. De esta manera, entendemos la
comunicación como un proceso dialógico: implica una interacción entre dos o más
persona, intercambio, encuentro, participación, producción de sentido, creación
y acción.
No obstante, muchas veces se
relaciona la comunicación solamente con los medios masivos: televisión, radio,
medios gráficos, internet. Esto ocurre porque desde hace mucho tiempo este
modelo de comunicación se ha convertido en hegemónico en nuestras sociedades,
imponiéndonos signos, ideas, modos de pensar que responden generalmente a
quienes son dueños de estos medios, pero que, paradójicamente, aparecen
separados de su dimensión cultural, política e ideológica; es decir, se muestran
como neutrales.
Los medios masivos son hegemónicos
porque construyen una mirada de la realidad que se nos presenta como la única
posible y deseable, invisibilizando muchas visiones y construcciones acerca de
nuestro mundo. Por ejemplo, desde los medios masivos, circula el discurso
acerca de que los jóvenes pobres son peligrosos. Este discurso está fuertemente
anclado en nuestro imaginario colectivo y la persona que responde a este
estereotipo es percibida y asociada a una sensación de miedo cuando circula por
la calle, lo cual muchas veces se traduce en que sea demorada con frecuencia
por la policía y resulte ser la primera sospechosa frente a un delito. Esto es
producido por la previa estigmatización de que son objeto ciertas comunidades o
sectores, que, al no tener las competencias económicas, sociales, políticas y
culturales para ser escuchadas masivamente por la sociedad, terminan quedando
relegadas a una visión que las perjudica e invisibiliza. O, por el contrario,
cuando son visibilizadas por los medios, se lo hace de forma peyorativa, lo
cual reforzaría la imagen negativa previamente elaborada.
Teniendo en cuenta este sentido
producido por los medios masivos de comunicación emergieron distintas prácticas
generadas en contraposición a este modelo comunicacional hegemónico,
caracterizado como autoritario, perpetuado sobre la base de un orden
jerárquico, de explotación, control ideológico y represión para mantener
sistemas sociales desiguales o injustois. Así aparecieron, en un primer
momento, los medios de comunicación alternativa que tomaron a la radio como
principal herramienta de difusión por su bajo costo.
Con
el correr del tiempo, la comunicación comunitaria fue extendiendo el concepto
de comunicación a una multiplicidad de manifestaciones y lenguajes. El adjetivo
“comunitaria” se refiere a las improntas barriales y territoriales de cada
comunidad, teniendo en cuenta así a los particularismos frente a los
universalismos producidos por los medios masivos”
( fragmento
extraído del libro “Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria”,
Catanzariti, L y Corvalán, N. Editorial Maipue)
ACTIVIDADES:
1-
En
el texto aparece la palabra hegemonía, vinculada a los medios de comunicación
tradicional. Buscar la definición de esta palabra y la de contrahegemonía (pueden
indagar en internet). Con palabras propias explicar lo que entendieron por hegemonía y contrahegemonía.
2- En el texto se habla de discursos estigmatizantes producidos
por los medios masivos. Se propone como ejemplo a los jóvenes de los sectores
más pobres. ¿Sobre qué otros sectores o grupos los medios reproducen discursos
negativos? Citar dos casos y detallar qué estereotipos se construyen.
3- Comunicación
alternativa.
Nuestro país vivió hace pocas décadas uno de los momentos más oscuros y
sangrientos: la dictadura cívico – militar (1976- 1983). El 24 de marzo
recordamos el “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, el próximo 2 de
abril también sumamos otra fecha de reflexión recordando a Malvinas y los ex Combatientes.
Durante esos años de plomo los medios de
comunicación tradicionales por complicidad, persecución o censura, se ajustaron
al discurso oficial y silenciaron la verdad. No obstante muchas personas se
jugaron la vida para visibilizar lo que se ocultaba. Entre ellos el periodista
e intelectual Rodolfo Walsh, quien
creó ANCLA y la Cadena Informativa,
dos ejemplos valientes de comunicación alternativa.
Investigar
sobre lo ocurrido en ese tiempo, sobre Rodolfo Walsh, sobre el rol que
cumplieron los medios tradicionales y los alternativos. Realizar un texto
informativo/ reflexivo sobre el tema. No olviden citar fuentes.
Recuerden
que en el asunto del mail deben poner su nombre, materia y TP.
Fecha
de entrega: último plazo jueves 9 de abril
Comentarios
Publicar un comentario