Psicología 4°1°


Trabajo Práctico N°3: Constitución del Sujeto. Herencia y Medio
Herencia y medio ¿Se nace o se hace?
¿Cómo puede ser que dos hermanos sean tan distintos? ¡Cómo se parecen esa madre y esa hija!, ¿Cómo te adaptaste a una vida distinta?
Este tipo de reflexiones nos lleva a pensar por qué somos de tal o cual manera, como funcionamos ante cada situación, cómo se forma nuestra personalidad, cuál es la influencia de lo hereditario y de lo adquirido.
Hay una herencia genética que desde el momento del nacimiento (y también en la vida intrauterina) encuentran respuestas que van incidiendo de una manera determinada por las respuestas afectivas, alimentarias, los estímulos y otras circunstancias que proporcionan el medio ambiente de crianza. Con esto queremos decir, que hay condiciones básicas que tienen que darse, por ejemplo para aprender a hablar se requieren de los órganos de la fonación y la audición. Pero el tiempo y la forma en que el niño adquiere el lenguaje están en relación directa con los estímulos recibidos (si se le hablo de pequeño, por ejemplo), y las condiciones afectivas en las que se esté desarrollando.
Las circunstancias de vida irán modelando la personalidad desde los inicios de la vida prenatal hasta más allá de la adolescencia, y pueden producirse cambios a lo largo de la vida.
De acuerdo con los desarrollos actuales en psicología, se entiende el inicio de la vida humana como un organismo gobernado por las urgencias de lo fisiológico y por un desvalimiento que hace imprescindible la presencia de otro humano para poder sobrevivir. Ese otro que ejerce la función materna  inicia el proceso que se conoce como crianza. Esa crianza es el primer vehículo mediante el cual la cultura llega al niño. Al nacer nos sumergimos en el mundo de lo simbólico.
¿A qué nos referimos con “mundo simbólico”?
 A un mundo específicamente compuesto por características humanas, como la capacidad de representación o capacidad simbólica, el lenguaje y el pensamiento.
La capacidad de representación, propia del ser humano, consiste en poder tener en la mente la imagen de una cosa o concepto aunque los mismos estén ausentes.
Si al nacer no contáramos con otro que signifique nuestras necesidades (le de sentido al llanto por ejemplo y nos alimente), no podríamos sobrevivir.
Imaginemos a los primerísimos tiempos de la vida psíquica, en el bebé que recién llega al mundo. En estos primeros tiempos empieza a constituirse el aparato psíquico y decimos constituirse, ya que no es algo que traigamos de manera biológica o hereditaria.
“El destino de un hombre es determinado por dos poderes: disposición y azar, muy rara vez, quizás nunca, por sólo uno de ellos”. Sigmund Freud
Según esta frase de Freud, el destino estaría armado tanto por los factores hereditarios como por los adquiridos. Por lo tanto se trata de un destino en que el azar (experiencias de vida por ejemplo) juega un rol importante y esto es lo que permite que se puedan producir cambios en la persona
Prematuración  humana:
Se le llama así al desvalimiento propio del recién nacido. El desarrollo emocional del bebé tiene como punto de partida la relación con su primer objeto de amor, la madre (o quien cumpla su función)* que comienza aún antes del nacimiento, con la idea anticipada de la madre acerca de ese hijo, por ejemplo. Si bien durante la gestación hay un proceso mediante el cual, en el nivel biológico, la célula se va a convertir progresivamente en un ser humano, al mismo tiempo en un plano psíquico ya existe una representación en la mente materna que acompaña y antecede al bebé. Cuando el niño nace dispone de muy pocas herramientas para poder sobrevivir, necesita de otro para hacerlo. De hecho la cría humana sucumbiría en el intento sino contara con el cuidado de otro ser humano. A esa condición se la llama prematuración humana. Por lo tanto el niño/a siempre va a depender de otro, que lo signifique, interprete sus necesidades y responda a ella, aportándole amor.

*Función materna:
Ésta función la puede ejercer cualquier persona, es una función, por lo tanto quien la encarne no implica que sea necesariamente la madre. Un abuelo/a, tío, tutor, padre, puede cumplir la función materna. Ésta es como tal la de: proteger, alimentar, cuidar, suplir las necesidades y brindar afecto al hijo, como un ser humano que nace en una posición de indefensión, la cual depende de un otro para sobrevivir, ese otro(a) tiene como papel, la función materna.
La estructuración del psiquismo está destinado a constituirse enteramente en la relación con el otro
Después de leer el texto, responda las siguientes preguntas.
1-A qué se refiere el autor cuando habla de “desvalimiento del sujeto humano”
2-Que puede decir con respecto a la discusión herencia-medio? Qué lugar le corresponde al medio en la constitución de la persona? Puede dar algún ejemplo?
3_A que se llama mundo simbólico? Porque es propio del ser humano?
4- Puede explicar, con sus palabras la frase de Freud:”El destino de un hombre es determinado por dos poderes: disposición y azar, muy rara vez, quizás nunca, por sólo uno de ellos”.
5-Que sería la función materna? puede sobrevivir un bebe sin alguien que cumpla esta función?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°