Prácticas del Lernguaje 3°1°

Por un error el TP  había salido publicado en forma parcial. Esta es la versión completa


Materia: Prácticas del lenguaje 
Profesor/a: Elizabe, María Guadalupe 
Curso: 3° 1°
Fecha de entrega: entre el viernes 3 y el lunes 6 de abril.

Tema: La narración (la anécdota)
  1. Lean la siguiente información que sigue y, luego, el ejemplo. 
"¿Qué es una anécdota?
La anécdota es un género eminentemente oral, en el que entra en juego, además del lenguaje verbal, el lenguaje corporal. Consiste en el relato breve de un incidente extraordinario o gracioso, que ha sucedido realmente. La mayoría de las veces, el narrador de la anécdota es uno de los protagonistas de la historia o un testigo directo del suceso narrado, aunque también circulan anécdotas de personajes famosos, que se van modificando según la peripecia del narrador."























EJEMPLO:


1.               Marquen, entre los siguientes temas, aquellos sobre los cuales la gente suele contar anécdotas y agreguen dos.
VACACIONES Y VIAJES
UNA VISITA A LA BIBLIOTECA
LA PRIMERA INFANCIA
EL PRIMER DÍA DE CLASES
CÓMO CONOCIÓ A SU PAREJA
ALGÚN PARIENTE EXTRAVAGANTE 
LA LIMPIEZA DEL HOGAR 
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
……………………………………………….  
………………………………………………
………………………………………………

3.Respondan las siguientes preguntas:
A.               ¿Quién cuenta la anécdota que leyeron?
B.               ¿A quién le sucedió?
C.               ¿Cuándo?
D.               ¿Les parece una anécdota divertida? ¿Por qué?

4. Busquen en la anécdota una oración que esté en tiempo presente y otra en tiempo pasado. 

5. Piensen en alguna anécdota que les gustaría contar recordando que el final debe tener un remate gracioso o inesperado. 
Antes de escribir tengan en cuenta las siguientes pautas:
       Cuál va a ser la situación inicial, el desarrollo y el final de la anécdota. 
       Aunque pueden exagerar algunos detalles, recuerden que la anécdota debe dar la impresión de que lo se cuenta es real.
       Para dar sensación de realidad (verosimilitud) tienen que dar detalles, como por ejemplo: "tengo algo increíble que contar, el otro día…", "estaba en casa y no sabes lo que pasó…"
       Pueden preguntar en sus hogares si alguien tiene una anécdota como para que puedan basarse en sus escrituras. 

6. El género teatral conocido como stand up suele basarse en la narración de anécdotas graciosas, no necesariamente reales, enganchadas unas con otras. Busquen en internet algún video de este tipo para ver de qué se trata.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°