Observatorio de Medios 5°1°
La construcción de las noticias: ¿Qué ves, qué ves
cuando me ves?
Quizás tengamos
que empezar por el principio... ¿qué entendemos por noticia?
Según una
definición generalizada en las escuelas de periodismo, una "noticia" es el relato de un suceso que ha ocurrido o que
está ocurriendo y que interesa a un gran número de personas, en función de la
importancia que tiene esa información para el desarrollo de su vida. Esa
importancia radica en su utilidad y novedad, pero también en la comprensión y
reflexión que estimula.
La noticia es un
relato oral o escrito, que incluye siempre una forma de ver y describir la
realidad. Cuando relatamos y describimos, lo hacemos siempre desde un punto de vista. Eso hacen también todos
los medios de comunicación. Cada medio o cada comunicador presenta una noticia
basándose en conocimientos y opiniones previas.
Si la noticia es un relato, quiere decir que hay un
relator, alguien que arma el relato y lo cuenta. Por lo tanto, la noticia se construye,
se elabora, no es un conjunto de datos transparentes extraídos de la realidad
sino que es una creación realizada por los trabajadores de los medios de
comunicación.
Siguiendo este
razonamiento es fácil darse cuenta que no
todo lo importante que sucede en el mundo aparece en los noticieros, sino
sólo aquellos temas en los que esos periodistas están interesados y deciden
mostrarnos o contarnos.
Desde que un
hecho sucede en cualquier lugar del mundo hasta que tomamos conocimiento de él,
se produce un complejo proceso de
selección, clasificación, elaboración y circulación que nos permite hablar de
"construcción" de la noticia.
Los medios masivos determinan qué acontecimientos son
periodísticamente interesantes y cuáles no; y en función de eso, decidimos qué
relevancia les asignamos a cada tema. Así, algunos hechos serán informados en
detalle mientras a otros les prestamos poca atención y a otros, incluso, los
ignoramos absolutamente.
El impacto social
será muy distinto según se informe o se ignore un hecho. Los contenidos y la
información que difundimos -o no difundimos- en nuestros medios no son neutros,
originan diversas consecuencias en los oyentes de nuestra localidad, ciudad o
región.
Las distintas
formas de narrar lo que sucede en el mundo, genera modos diferentes de percibir
y comprender la realidad. A la hora de informar sobre un corte de ruta por
parte de trabajadores desocupados no es lo mismo "construir" el hecho
diciendo que se trata de un reclamo legítimo por puestos de trabajo, que
señalar que se trata de una acción de grupos violentos que atenta contra las
leyes y el bienestar de los habitantes del país, o decir que se trata de la
protesta de vagos sin educación que no quieren trabajar y quieren vivir de las
dádivas de los políticos.
(...)
Por eso los medios de comunicación masiva son un
importante espacio de formación de modos de pensar y sentir el mundo. A
pesar de que nuestro público recibe la información que brindamos de diferentes
maneras según sus historias, contextos, creencias y experiencias, los medios en
gran medida terminamos indicándole al público -lectores, radioescuchas,
televidentes- sobre qué temas pensar, y hasta qué pensar y opinar de esos
temas. Esta es una enorme responsabilidad que debemos asumir quienes trabajamos
en radio.
Consigna:
Vamos a ver como
cada uno de ustedes construirá una mirada, seguramente con diferentes
valoraciones, sobre la falsa muerte de Diego Armando Maradona. Los hechos serán
inventados por ustedes pero deben ser creíbles.
Para redactar un hecho se debe responder a las
5 preguntás básicas sobre un hecho noticiable ( Quién, qué, cuándo, dónde,
por qué. Las 5W son la base Who,
what, when, where, why).
1-
. Redactar una noticia para un diario, narrando los
hechos que desencadenaron la muerte de
Diego Armando Maradona.
Responder a las preguntas básicas que sirven para abordar un hecho noticiable
usando al menos el título y el desarrollo. Inventar las causas del
fallecimiento y elegir una fotografía (pegarla o dibujarla).
Extensión mínima una carilla.
No olvidar:
Sería importante no olviden los siguientes datos: en el asunto del
correo y en el documento indicar la escuela, año y comisión, nombre del
estudiante y título del trabajo
práctico.
Comentarios
Publicar un comentario