Observatorio de comunicación, cultura y sociedad 5°2°

Observatorio de Comunicación, cultura y sociedad.
Prof. Pablo Castro.

Trabajo Práctico n°2.
Ficción, ciencia y realidad.

 En este tercer trabajo, vamos a leer un texto ficcional, el cuento "El prodigioso miligramo", del escritor mexicano Juan José Arreola. Esta fábula pertenece a su libro "Confabulario", publicado en 1952.

 ¿Por qué es necesario leer un texto ficcional en un Observatorio científico? ¿No sería más adecuado leer, justamente, textos científicos? Aún más ante esta realidad que atravezamos, en un contexto de crisis mundial profundizada por la Pandemia. ¿No sería más razonable recomendar la lectura y el estudio de textos científicos provenientes de la Epidemiología, la Medicina, la Biotecnología, etc.?

Introducción.

 El objetivo de un Observatorio de Comunicación es observar científicamente los procesos comunicacionales de una Cultura determinada. Y si bien son las ciencias y sus métodos quienes guían el quehacer del Observatorio, es también fundamental observar las creaciones artísticas de un pueblo, las expresiones culturales de una época histórica que necesitemos analizar y estudiar. Por eso, un cuento, una película, una obra de teatro, una canción, una manifestación popular, pueden transformarse en una fuente de consulta para nuestras investigaciones científicas. Estas fuentes ficcionales pueden ser documentos que nos proporcionen una inmensa cantidad de datos e información sobre la realidad de una comunidad, que nos permitiran derrallorrar nuestra labor científica con mejores herramientas. La ficción es parte de la realidad cultural de un pueblo, son sus relatos, sus mitos, sus creencias. A través de ellos, los pueblos vamos trasmitiendo nuestras vivencias de generación en generación.

 En el Trabajo de Diagnóstico, buscamos algunos datos sobre el Observatorio de Astronomía y Geofísica perteneciente a la U.N.L.P. Vimos que para ese Observatorio, el objetivo primordial es observar científicamente diferentes fenómenos astronómicos en relación a los planetas, las estrellas, los satélites, y también realizar estudios meteorológicos. Por eso, dicho Observatorio está intimamente relacionado a Ciencias como la Astronomía, la Geofísica, la Meteorología, etc. Y en ese trabajo también empezamos a pensar cómo sería un Observatorio de Comunicación.

 Luego, con el T.P.n°1 nos aproximamos a una primera respuesta al pregunta ¿Qué es la Cultura?. Ya que la Cultura es el objeto de estudio de nuestro Observatorio, o sea, es lo que vamos a analizar en nuestra materia. Por eso, en la breve introducción teórica de ese trabajo, aparece una primera definición posible de "Cultura", proveniente de una de las muchas Ciencias Sociales que podría llegar a incluir nuestro Observtaorio: la Antropología. Cito de nuevo esa definición:

"Llamamos CULTURA a todo lo que la humanidad fue construyendo, por medio del TRABAJO colectivo, a lo largo del tiempo para sobrevivir y reproducirce como especie. Para esto, fuimos relacionándonos con la NATURALEZA, es decir, fuimos utilizándola para obtener lo necesario para sobrevivir (alimento, vestimenta, refugio, utencillos, etc.)."

 En ese Trabajo también les propuse tratar de pensar, de analizar y argumentar cómo creen ustedes que se está dando hoy, en nuestra cultura, la relación entre trabajo naturaleza. En muchas de sus respuestas, aparecieron reflexiones sobre la situación del medioambiente, la contaminación ambiental, etc. Y en la mayoría de sus respuestas, sus opiniones sobre la mala situación de nuestro medioambiente apareció de la mano con la actual situación de Asialamiento Obligatorio, el distanciamiento social, y la Pandemia que atravezamos.
 Actualmente, casi todos los Observatorios científicos del mundo están enfocando sus investigaciones en diferentes aspectos del Covid-19. Y muchos científicos y científicas del mundo han coincidido que una fuente de consulta fundamental para entender las consecuencias sociales y culturales de la Pandemia, proviene de las expresiones artísticas en general, y del género de Ciencia Ficción en particular.

Consignas.

Volvé a leer las respuestas que elaboraste para el Trabajo Diagnóstico y para el T.P.n°1 (y la respuesta que te envié por correo electrónico, al corregirte ambos trabajos). Y ahora sí, lee el cuento "El prodigioso miligramo". Este cuento no pertenece al género de Ciencia Ficción, es más bien una fábula, pero sus planteos son similares.

  1. a) Busca información sobre qué es una "fábula", y argumenta si "El prodigioso miligramo" puede ser considerado una fábula, o no. b) Busca información sobre qué es una "distopía", y argumena si "El prodigioso miligramo" puede ser considerado una "distopía", o no
  2. Al comienzo del cuento, la hormiga Inspectora en Jefe le dice a la hormiga que acaba de traer el raro hallazgo al hormiguero: "Probablemente nos ha traído usted un prodigioso miligramo. La felicito de todo corazón, pero mi deber es dar parte a la policía". ¿Cómo explicarías la actitud de la hormiga Inspectora en Jefe? ¿Qué hubieras hecho vos en ese caso? Argumenta y desarrolla tu opinión.
  3. ¿Cómo te imaginás que es, para vos, el "prodigioso miligramo" que encontró y cargó la hormiga? Describí su forma, sus colores, su tamaño, cómo lo imaginas al tacto, sus características, sus poderes, etc. Para describir cómo lo imaginás, podés hacerlo con tus palabras escritas, pero también podes dibujarlo, diseñarlo, o intentarlo de la manera que te parezca más adecuada.
  4. ¿Qué te pareció el cuento? ¿Qué puntos de contacto encontrás entre lo que sucede en el hormiguero del cuento, y lo que sucede actualmente en nuestra vida? Desarrolla tu opinión.
  5. ¿Qué aspectos de nuestra cultura crees que debería invenstigar nuestro Observatorio de Comunicación en el actual contexto de Pandemia?

Recordá que a las respuestas tenés que hacerlas en tu carpeta, y mandámelas a mi correo electrónico: pablonegro.c@gamil.com En el asunto del correo tenés que indicar: tu nombre y apellido, T.P.n°2, y tu curso.

¡Ojalá que puedan continuar transitando la cuarentena de la mejor manera posible! ¡Cuídense!
Prof. Pablo Castro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°