Historia 5°2°


Nombre……………………………………………….Fecha……/……/…… NOTA:……………………
CONCEPTOS A SABER:
Neoliberalismo, Nacionalismo, Colonialismo, Totalitarismo e Imperialismo

Neoliberalismo:
Es una teoría político- económica que retoma la Doctrina del Liberalismo y la replantea dentro del esquema Capitalista actual bajo principios más radicales. Apuesta por un panorama de libertades para el sector privado de la sociedad y, minimiza la intervención estatal respecto a la redistribución de la riqueza, en busca del libre comercio. Surgió como una reacción a la intervención del Estado como un garante de una mayor justicia social y tomó fuerza en América Latina en la década de 1990. Para el “Neoliberalismo” la privatización es fundamental ya que consideran que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Bajo este esquema se supone que el mercado va a lograr el mejor precio de los bienes y los servicios.

Actividad N° 2

1) ¿Qué es el Neoliberalismo?
2) Según el video de youtube “Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal”: Explica con tus palabras ¿Cuál es la diferencia entre el Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal?
3)  Según el video de youtube del Canal Encuentro: “Keynes para principiantes”
a) ¿Quién fue John Keynes?
b) ¿Cómo se regula el Estado?
c) ¿Qué propone Keynes?
d) ¿Qué es el Estado de Bienestar y en qué se basa?
e) ¿En qué tres momentos claves del siglo XX surge la teoría de Keynes?
f) ¿Qué propone Keynes con su teoría?
g) ¿Qué sostienen los Liberales y cómo lo hacen?
h) ¿Cuándo afectó a Argentina el Neoliberalismo? ¿Cómo se trató de resolver?
i) El gobierno del período 2015 al 2019, ¿Crees que fue Neoliberal o un Estado Benefactor como el propuesto por Keynes?
j) El gobierno actual ¿En qué modelo lo ubicarías, Neoliberal o Benefactor? ¿Por qué?

Nacionalismo:
Es una ideología y una acción política dirigida a construir la Nación o a la defensa de una Nación ya existente.
Es sumamente importante distinguir este concepto de “Nacionalismo” del “Imperialismo”. ¿Por qué? Porque el “Imperialismo” no es construcción ni defensa de una Nación sino de expansión del Estado. Es la dominación económica de otro territorio.
Este concepto surge en la Edad Contemporánea y nace con el concepto de “Nación”. Es una ideología y un movimiento socio-político que tiene como finalidad generar conciencia de identificación en una comunidad.
Este movimiento intenta generar “Patriotismo” o sentido de pertenencia en los ciudadanos de una misma nación a través del uso de distintas herramientas estratégicas.
Entre otras cosas, esta ideología se caracteriza por el hecho de guardar muchos los sentimientos de su comunidad buscando resguardar sus orígenes, lenguas, su religión ya sea autóctona o adquirida. Este está influido por las Ideas de la Ilustración y defendido por el filósofo y revolucionario italiano Mazzini.
Existe el Nacionalismo Liberal o Voluntarista donde la Nacionalidad estaría sujeta al exclusivo deseo de los individuos. Y, el Nacionalismo Conservador y sus defensores fueron Herder y Fichte. Este tipo de Nacionalismo expresa que la Nación existe encima del deseo particular del individuo. El que pertenece a ella, lo seguirá haciendo de por vida con independencia del lugar donde se encuentre. Como una especie de carga genética.
La diferencia entre el “Nacionalismo” y el “Patriotismo” es casi imperceptible puesto que cada uno busca resguardar sus culturas, ideales originarios, religión, entre otros.
Pero, mientras que el “Nacionalismo” busca también incluir a la sociedad dentro de los ámbitos políticos, el “Patriotismo” respeta totalmente sus sistemas políticos y económicos prestando más importancia a su identidad social.

Actividad N° 3

Luego de haber leído el texto, elabora tu propia definición de “Nacionalismo”







Totalitarismo:
Es una forma de Estado en la que un único Partido Político gobierna con Poder Absoluto sin ningún tipo de limitaciones.
El concepto de “Totalitarismo” define a un Estado, una ideología, agrupación o movimiento donde se priva de la libertad y, mediante el cual el  Estado concentra todos los poderes (Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo) sin respetar las divisiones ni los Derechos Individuales.
Como tal, “no es una ideología política”, sino un régimen en el cual todos los poderes están en manos de un Partido Único y su líder supremo y, donde todos los órdenes de la vida se encuentran subordinados al Estado. De allí que algunas de sus características fundamentales sea una exagerada exaltación del Estado y del poder ilimitado de su líder.
La figura de un líder o presidente del Partido resulta clave en este tipo de regímenes y, su oposición representa el encarcelamiento, la represión o muerte.
Durante éste tipo de gobiernos existe el abuso de poder, la ausencia de los Derechos Humanos, el dominio de los medios de comunicación y la intervención del sistema educativo con el fin de formar y moldear a la sociedad con los diversos mecanismos de control para que obedezcan las órdenes del líder.
Por último, cabe decir, que el control y manejo de la economía por parte del Estado se apodera, también, de las propiedades privadas y de las corporaciones de la Nación.

Actividad N° 4

Enumera las características de un gobierno totalitario.











Colonialismo:
Es un sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia, por lo general, a través de la fuerza militar.
Pa lograr conformar una colonia, primero se procede a la usurpación y apropiación de un territorio, es decir, la “Metrópoli” que es quien domina la colonia. En esta colonización es siempre necesario u control directo del gobierno y siempre a través de la fuerza militar.
Existen dos tipos de colonialismo: las “colonias de explotación” y las “colonias de poblamiento”. La primera, presupone que la gente que vive en la colonia son los propios nativos que ya vivían ahí, aunque el gobierno es de la metrópoli, es decir, que la metrópoli decide cómo se gobernará esa colonia. La segunda, es que, en lugar de que los pobladores sean los nativos, es decir, los que ya estaban, la población son los propios colonos que han llegado a esa tierra, entonces, el gobierno lo ejercen ellos mismos.
Respecto al tipo de colonia que se establecen, una sería “La Colonia propiamente dicha”, es decir, la metrópoli coloniza un territorio y gobierna a sus pobladores a través de la violencia o fuerza militar, se apropia de su territorio y de sus recursos. Otra sería “El Protectorado”, en esta, se establece un pacto entre la colonia y la metrópoli donde en la colonia seguirán haciendo su vida, cada uno tendrá su territorio pero, las decisiones políticas las dictará la Metrópoli y, el tercero y último tipo de colonia, sería “La Concesión”, es decir, a través de pactos políticos, la Metrópoli y la Colonia pactan durante un tiempo determinado la concesión de los recursos y la explotación de los mismos a cargo de la metrópoli. Una vez terminado ese período se vuelve la colonia a su antigua independencia.

Actividad N° 5

Elabora una red conceptual con el texto “Colonialismo”







Imperialismo:
El “Imperialismo” es la dominación económica de un país sobre otro. Hoy EEUU es el país Imperialista más importante, sobre todo, con el tema del petróleo.
Lenin ha estudiado el concepto en el siglo XIX y, en su análisis expresó que “El Imperialismo es la etapa superior del Capitalismo”, es decir, luego del Capitalismo vendrá el Imperialismo, ello nos muestra que la concentración monopólica se expresa como la etapa superior del Imperialismo.

Actividad N° 6

Busca ejemplos de cómo ejerce el Imperialismo EEUU.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°