Historia 5°2°
Prof.
Ciencias Sociales Florencia Rua
Nombre……………………………………………….Fecha…../……./…... Nota:……………………….
CONCEPTOS
A SABER:
Comunismo:
Karl Marx en el siglo XIX
En plena Revolución Industrial se
había creado una clase social no urbana que había abandonado el campo y que
vivía en la más absoluta pobreza, en condiciones completamente inhumanas, con
jornadas interminables de trabajo, salarios tercermundistas y condiciones de
seguridad muy pero muy precarias.
En este contexto, en 1848, Marx y Engels
publican “EL MANIFIESTO COMUNISTA”.
En dicha obra hay dos puntos del Comunismo que son los más importantes: el
primero, es conseguir la nacionalización de los medios de producción y
transporte, es decir, que el Estado se adueñe de todo aquello que sirva para
producir cosas y de todo aquello que pueda transportarlas. De esta forma Marx
cree que terminará con la explotación de la burguesía (dueños de los medios de
producción) al proletariado (dueños de su fuerza de
trabajo) y, por tanto, se acabarían las clases. Lo segundo,
es el medio para conseguir esto. Para conseguir un Estado Comunista es
necesario una Revolución que permita instaurar la “DICTADURA DEL PROLETARIADO”.
Las ideas de Marx y Engels
comienzan a extenderse por la Europa industrial llegando a la Europa del Este
donde se encuentran países todavía sin industria y donde el Comunismo podría
tener menos sentido. Sin embargo es en uno de estos países donde la idea acaba
entrando de verdad.
No es hasta el siglo XX cuando
los Comunistas se organizan y fundan Partidos Comunistas en varios países como
Rusia, Austria, Alemania, Hungría, Polonia, España, Italia y muchos más. Así es
como las ideas Comunistas llegaron a países de América Latina como Argentina,
México, Uruguay y Brasil.
Para unir a trabajadores de todo
el mundo se crea la “Asociación
Internacional de Trabajadores” con sus siglas “AIT”, también conocida
como la “1° INTERNACIONAL” que
reunía a sindicalistas, socialistas, anarquistas y obreros principalmente de
Inglaterra, Francia e Italia. Si bien es verdad que lo que ocurre en la época
de la “1°Internacional” es una división de ella entre los seguidores
socialistas de Marx a los que se les llamará en adelante “Marxistas” y, los
anarquistas más cerca a las ideas del ruso Mijail Bakunin.
Con todo este lío entre Marxistas
y Anarquistas se disuelve la “1° Internacional” en 1876 y se da paso a una “2°
INTERNACIONAL” que excluyó a los anarquistas y que no tuvo una gran
repercusión histórica por culpa de los Partidos Socialistas y Anarquistas de
diferentes países. Lo más destacable de esta 2°
Internacional fue la “Declaración
del Día del Trabajador” en 1889 y,
el 8
de marzo como “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” en 1910.
Con el estallido de la 1° Guerra
Mundial, las tensiones entre socialistas de diferentes países se acentúa, sobre
todo entre los partidarios de la guerra y los que no lo eran y priorizaban la lucha
obrera. Es entonces que, en 1917,
cuando ocurre el momento más importante de la historia del Comunismo, “La Revolución Rusa”, con una
Rusia desangrada por la guerra mundial, el hambre y anclada en una Monarquía
Absoluta regida por los zares, la revolución estaba servida. A principio de año
ocurre la “Revolución de febrero”,
el zar tiene que abdicar y el gobierno Provisional permite la entrada de
refugiados políticos, entre ellos, Vladimir
Lenin, al que los alemanes envían a Rusia con una buena cantidad de
dinero para que desestabilice a Rusia
Así Lenin y León
Trotski se sitúan a la cabeza del “Partido
Bolchevique”, un Partido Revolucionario que pronto se subleva y van
llevando a cabo la “Revolución de
Octubre”. Los revolucionarios asaltarán el palacio de Petrogrado y más
tarde ejecutarán a la familia real, también derrocan al gobierno Provisional.
Durante la Revolución Rusa y los
años posteriores, los bolcheviques se tendrán que enfrentar contra otras
fuerzas revolucionarias como los “Realistas” (del zar) o los Mencheviques menos
revolucionarios que los bolcheviques.
Sin embargo, Lenin y sus
bolcheviques triunfan y toman el control de Rusia para después fundar la “UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS”
también conocida como “URSS” o “Unión Soviética”
Poco después que toman el poder
se funda la “3° INTERNACIONAL
COMUNISTA”. Así comienzan a surgir Partidos Comunistas en otros países
de Europa como Suecia, Finlandia, Austria, Hungría, Polonia o Lituania,
mientras que en otros países como Reino Unido, Francia o Alemania el movimiento
aumentó exponencialmente al acabar la 1°Guerra Mundial.
En Rusia, las primeras medidas de
Lenin son sacar a Rusia de la 1°Guerra Mundial a cambio de una gran parte de su
territorio, también aprueba la separación de la Iglesia del Estado, aprobó
también la igualdad entre hombres y mujeres y se aprobó también el matrimonio
civil. Se estableció el mismo sueldo para funcionarios y obreros, se
nacionaliza la banca y se aseguró el control de empresas de más de cinco
trabajadores. El gobierno también decretó la anulación de la deuda del Estado,
sin embargo, todo esto tendrá un precio, una cruel y despiadada represión
llevada a cabo por la CHECA, una policía política que no dudaban en encarcelar
y fusilar a todo aquel sospechoso de ser contrarrevolucionario.
Lenin muere en 1924 y llega al poder Ioseb Stalin quien ejecuta a cualquier líder que se le pusiese por
delante, incluso a unos de los padres de la Revolución Rusa, León Trotski. Stalin, también purga a gran
parte del Ejército Rojo. Stalin convirtió a la Unión Soviética en una verdadera
potencia mundial pero, ¿Cómo lo consiguió?, básicamente con cuatro medidas que
impactan: se prohibió la propiedad privada de los medios de producción,
convirtiéndose las tierras, fábricas, transportes, viviendas, periódicos, todo
en propiedad estatal, se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de
construir las infraestructuras necesarias, se instituyó una economía regida por
el Estado basada en Planes Quinquenales y se colectivizaron los medios de
producción agrícolas e industrial. Convertida en una gran potencia económica,
la Unión Soviética es el mayor artífice de la victoria de la 2° Guerra Mundial,
lo que dará un buen empujón a la popularidad de los Partidos Comunistas europeos
pero a cambio, la Unión Soviética, se ve sometida a una cruel y despiadada
tiranía de Stalin.
Se popularizan los “Gulags”,
campos de trabajo forzado en las zonas más inhóspitas como, por ejemplo,
Siberia, además, Stalin es el responsable de la muerte de más de 20 millones de
personas convirtiéndose en uno de los más grandes genocidas de la historia.
Acabada la 2°Guerra Mundial, la
URSS convirtió gobiernos Comunistas títeres en los países de Europa del Este
como Alemania Oriental, Hungría Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania y Polonia,
mientras que Yugoslavia y Albania fueron los propios comunistas de esas
naciones los que tomaron el poder.
En 1949, tras una guerra civil, el Partido Comunista Chino también se
hizo al mando de su gobierno y creó un Partido Comunista nuevo llamado el “MAOÍSMO” en honor a su líder Mao Zedoong. El “Maoísmo” se
diferenciaba del “Marxismo – Leninismo” en que para Mao no es el proletariado
el eje del sistema sino el campesinado. Las Reformas Agrarias fallidas y la
cruel represión del régimen convirtieron a este en el mayor genocida de la
historia ya que se calcula que Mao fue el responsable de la muerte de más de 70
millones de personas. La Guerra de Corea que estalla en 1950 evidencia la
Guerra Fría.
Con el paso de los años el Régimen
Comunista empezó a dar muestra de agotamiento. Las economías de China y la URSS
empezaron a flojear, China asumió que su única salvación era abrirse al libre
mercado, la URSS, ahora presidida por Gorbachov
trató de llevar a cabo un cambio similar pero el país colapsó y la URSS
se desintegró en multitud de países en 1991,
sin embargo, el símbolo del ocaso Comunista fue la “Caída del Muro de Berlín” unos años antes, en 1989. Tras la Caída del Muro, el
Comunismo apenas logra sobrevivir en pequeños países como Mozambique o Corea
del Norte, el régimen de Cuba también sobrevivió a la Caída del muro y
consiguió cierto apoyo internacional con el auge del Socialismo Bolivariano que
alcanzó países como Venezuela o Bolivia. Lo que nos queda claro con esto es que
el “Capitalismo” ganó la batalla.
El Socialismo, en cambio, propone
que la propiedad y los medios de
producción sea administrada por la clase trabajadora y por el Estado. Otra
diferencia es que el Socialismo se centra en el aspecto económico mientras que
el Comunismo se relaciona más con el sistema político.
Conceptos claves: en el Capitalismo el control lo tienen
las empresas, en el Comunismo
el control lo tiene el Estado y en el Socialismo
el control lo tiene el pueblo”
Actividades:
1) ¿Qué es lo significativo del
texto respecto al “Manifiesto Comunista”?
2) ¿Qué fue la “1°Internacional”?
3) ¿Cuál es la diferencia y la
similitud entre los gobiernos comunistas de Lenin y Mao?
Comentarios
Publicar un comentario