Artística 2°2°




Escuela: EES N°62
Área: Artística
Materia: Plástica
Curso: 2° 2da.
Plan de continuidad pedagógica
Hola, a partir de esta tarea, todo este material estará disponible también en Classroom de Google y el código para apuntarse es:  ewznhio. Esto quiere decir que aquel que tenga la posibilidad de conectarse a internet desde casa, debería usar esta opción de clase y los que no tienen conexión, seguir recibiendo las tareas por el medio usado hasta ahora y enviar las tareas por el email que figura más abajo. Recuerden que para usar classroom necesitan primero hacerse una cuenta de email de Google (que es Gmail). También les dejo enlace a un video para usar la aplicación de celular CamScan, así podrán escanear las tareas a entregar con el celular y lograr mejor nitidez en las imágenes que envían por email: https://youtu.be/qLmX9QI2_kc
Para entregar las tareas o consultas ante alguna duda sobre las actividades aquí detalladas, enviar correo a través del email artemario9@hotmail.com Siempre consignar N° de actividad/trabajo, nombre y apellido completo, curso y escuela. Nuestra comunicación será siempre a través de la Preceptor/a para cualquier otra consulta que no sea sobre este trabajo. Esta Lámina N°3 se entrega el martes 14 de abril. Saludos. Prof. Mario Fedeli.

Contenido:
“Indicadores de Espacio”
Concepto:
Se denomina de esta manera  a los recursos ópticos de los que el artista se vale para introducir la tridimensionalidad en la superficie bidimensional del muro, el papel, cartón, lienzo u otra superficie donde se realiza una imagen. Estos recursos son varios, pero los más usuales son:
  • Superposición: cuando se quiere dar profundidad a una imagen bidimensional, superponer las figuras de tal manera que sólo se verá completa la más cercana, el resto de las figuras serán tapadas por una parte de la figura que está sobre ellas.
  • Contraste de tamaño: disminuir el tamaño de figuras similares en una imagen genera el efecto de profundidad ya que imita la forma en que vemos, donde cuanto más cerca está un objeto a nuestro campo visual, se lo ve con el tamaño real, y si se aleja, se lo ve como si se achicara progresivamente.
  • Ubicación espacial: reproduce la manera en que vemos la escena si nos paramos sobre una elevación, en nuestro campo visual observaremos a los elementos más cercanos junto a nuestros pies (abajo en nuestro campo visual) y los más lejanos a la altura de nuestra cabeza (más arriba en nuestro campo visual). Así, en una hoja dibujaremos las figuras cercanas sobre el margen inferior y las más lejanas, cerca del margen superior.
Otros indicadores son Perspectiva cónica, Ubicación o movimiento diagonal, Contraste de color o valor, etc..



Producción:
Lámina Nº3: Ubicación espacial. Imagen que presente figuras ubicadas de tal manera que sin cambiar de tamaño por lejanía, las que están más lejos, deben dibujarse más arriba en la hoja y las más cercanas, más abajo en la hoja (ver los ejemplos adjuntos más abajo); la imagen debe ocupar toda una hoja de dibujo N°5 (o una hoja de fotocopias tamaño A4), utilizar elementos del mundo real (no figuras geométricas) pero dibujadas con el estilo que más te guste (realista, funny o como puedas dibujar); aplicarle color a todos los elementos y al fondo.

A tener en cuenta:
  • Usar la hoja de dibujo en posición vertical para tener mayor espacio al desarrollar la imagen.
  • La escena debe ser preferiblemente de un espacio interior (ya que este Indicador sólo funciona con espacios relativamente chicos).
  • Se trata de ver la escena como si nos parasemos sobre una silla y desde allí dibujásemos lo que vemos: lo más alejado estará a la altura de nuestra cabeza y lo más cercano a la de nuestros pies (y así lo ubicaremos en la hoja).
  • Recuerda que los objetos no deben cambiar de tamaño por la distancia (como sucedía en el anterior Indicador de Espacio).
  • Dibujar a lápiz y luego aplicar color a todo el trabajo.
  • Tratar de lograr la máxima calidad en dibujo y color.
  • Usar toda la hoja para una sola imagen, sin recuadro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°