Taller de producción de lenguajes 6°2°
EES 62
6to B, turno tarde
Taller de
producción de lenguajes
Profesora: De
Feudis, Anabela
Unidad
1
·
Comunicación y lenguajes
·
Lenguaje como herramienta de
resistencia y capacidad transformadora del mundo.
·
Capacidad simbólica
·
Sentido común y
naturalización de lo social
“El hombre es un animal
simbólico” (Ernst Cassirer- filósofo alemán)
La frase nos sirve para empezar a transitar por
la primera unidad. “El hombre (mujer) es un animal simbólico” quiere decir que
pensamos y actuamos simbólicamente, mediante diferentes tipos de lenguajes
(simbólicos) expandimos nuestro presente inmediato y conocemos el mundo,
modelamos la realidad.
Nuestro pensamiento y nuestra propia
concepción de cultura se van formando a partir de nuestro ingreso al mundo de
la lengua, es decir, de lo simbólico. El ser humano accede al mundo a través
del lenguaje.
Simbólico:
representación de una determinada mirada sobre el mundo: las palabras
representan (sobre la base de un acuerdo previo) conceptos e ideas que parten
de esa cosmovisión. También lo hacen los gestos, las miradas, los colores, el
arte, la organización social, etc.
Un sistema simbólico –que incluye tanto la lengua
escrita como a las demás formas expresivas- es la forma de organizar el
pensamiento, las creencias de una cultura en una sociedad en un momento
histórico determinado.
Todo sistema
de pensamiento y conocimiento responde a una determinada mirada del mundo
(arbitraria), pero no por ello la única existente. Lo que ocurre es que las
interpretaciones compartidas y habituales constituyen el sentido común,
que es el conjunto de conocimientos compartidos por la mayoría de los
integrantes de una sociedad en un contexto espacial, temporal y social dado.
Ese sentido incluye una gran cantidad de conceptos, creencias, opiniones que no
se ponen en discusión. En ese carácter de “indiscutible” radica la principal
debilidad del sentido común, ya que muchas veces esas ideas se fundamental en
prejuicios, es decir, en ideas preconcebidas no comprobadas. Cuando no
cuestionamos, perdemos la capacidad de pensamiento crítico, naturalizamos lo
social (es decir, pensamos que es necesario, inmodificable y definitivo). La
construcción del sentido se realiza mediante el lenguaje. Vivimos en un universo atravesado por signos
y el lenguaje. La propuesta es reflexionar sobre la capacidad simbólica del
hombre/mujer, ya que el mundo no se nos presenta de manera inmediata sino mediado
a través de signos, a través del lenguaje. Conocemos el mundo mediante signos,
todo el tiempo ponemos signos en lugar de las cosas.
Arbitrario: se refiere a la facultad
(arbitrio) de adoptar una resolución con preferencia de otra, es decir, por
decisión o acuerdo.
Actividad 1
a. Mira los siguientes videos
-
Los
marcianos y los símbolos
-
El
lenguaje y los símbolos https://www.youtube.com/watch?v=7XkLZNKj8F8&list=PLAR4LDx93nOs-NUulUhb9sD2uYnTQuDAs&index=7
-
Los
colores y los signos
b. Luego reflexiona sobre la capacidad
simbólica del ser humano. Escriba debajo de los siguientes sentimientos: alegría,
tristeza y pasión, un color, una imagen y una frase que asocien con esos
ellos. Piense si para todas si las sociedades simbolizan lo mismo que para la
nuestra.
c. Realiza una pequeña reflexión
respecto al primer video (fragmento de Mars Attacks!) y los diferentes sentidos
en relación al signo “paloma”.
Actividad 2. Trabajo práctico
A partir de
la lectura del texto “No es Natural”. Para una sociología de la vida cotidiana
de Vincent Marqués (https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/no_es_natural.pdf)
y del concepto de sentido
común (trabajado en clase) realiza las siguientes consignas:
1. Describa las características del
personaje Timoneda y el contexto de su vida (sus gustos, rasgos, trabajo,
sociedad en la que vive, etc.)
2. ¿Existe una ley en la vida de
Timoneda, o de cualquiera de nosotros, o es posible que esto sea de otro modo?
¿Por qué?
3. ¿Por qué Vincent Marqués afirma que:
“para mejor o para peor las cosas podrían ser de otra manera?
4. ¿Qué otros modelos de sociedad se
mencionan en el texto? Descríbalos.
5. Articula una conclusión de 5 líneas a
partir de los conceptos “normal”, “social” y “natural”.
6. Imagina un tipo de sociedad en la
cual te gustaría vivir. Describa.
Les paso la forma de entrega y fecha. Por email: adefeudis@gmail.com
ResponderEliminarEl archivo debe guardarse con nombre apellido, curso y escuela.
Fecha de entrega 30 de marzo. Les dejo el link al sitio web donde también está la actividad.
https://adefeudis4.wixsite.com/tallerdeproduccindel
Saludos,
Profesora Anabela