Psicología 4°1°
REPASAMOS
Qué es la
Psicología?
La Psicología es la ciencia que estudia la Psiquis.
Se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de
acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con
los demás.
Psicología pre-científica
Hasta el siglo XIX, la Psicología fue considerada
una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la
Psicología hasta el año 1879 fue llamada pre-científica.
Aristóteles estableció que el alma tenía la función
de elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por
los sentidos y describió tres tipos de Psiques, la vegetativa, la sensitiva y
la racional.
Renée Descartes propuso la razón como vía para el
conocimiento (Pienso, luego existo)
En los siglos XVII y XVIII se comenzaron a estudiar
funciones cognitivas.
Inicio de la Psicología científica.
Los trabajos experimentales realizados por el
alemán Wilhelm Wundt en 1879 marcaron el comienzo de la Psicología como
ciencia.
Wundt se basa en la meditación y la
experimentación. Su método fue la introspección experimental. Le interesaban
temas derivados de la Filosofía, como la interacción cuerpo-mente.
Para Wundt la Psicología debía estudiar lo que
pasaba dentro de la conciencia de las personas: Sensaciones, pensamientos,
sentimientos y que esto, a su vez, tenía expresión en el cuerpo.
Utilizó la introspección o la auto-observación como
método experimental.
Las ramas de la Psicología
Las ramas de la Psicología estudian los comportamientos
y los procesos referidos a temas específicos que demandan atención. Las
distintas ramas investigan con mayor profundidad todo aquello que se refiere a
un tema o una especialidad.
Algunas de las ramas son:
Psicología general: Investiga
la naturaleza de los procesos psicológicos básicos como la memoria, la
percepción, el pensamiento desde cualquiera de los sistemas psicológicos.
Psicología evolutiva o del desarrollo: Se ocupa de los cambios que se producen a lo
largo del devenir de las personas. (Etapas de la vida)
Psicología de la personalidad: Estudia características que definen a cada
una de las personas. Centra la atención en la historia y la situación actual de
cada ser humano.
Psicología del aprendizaje: Estudia factores y condiciones que determinan
los mecanismos que permiten los aprendizajes.
Psicología especial o diferencial: Estudia las diferencias individuales que se
presentan en la conducta o los procesos mentales. Está ligado a las etapas, ya
que alguien puede estar “adelantado” o “atrasado” tomando un criterio general
de “normalidad”.
Psicopatología: Estudia
las alteraciones que se producen en algunas personas, configurando cuadros
psicopatológicos en los que predominan conductas con diversos grados de
desajuste con la realidad. (Trastornos de personalidad)
Psicología comparada: Realiza
estudios e investigaciones con diversas especies animales y establece
comparaciones que sirven para una mejor comprensión del comportamiento humano
(patrones de conducta)
Campos de estudio de la Psicología.
PSICOLOGIA
CLINICA: Atención de problemas emocionales, adaptativos y
otros que requieren asistencia psicológica para su mejor evolución.
El objetivo del paciente es conocerse mejor a sí
mismo, poder ordenar sus problemas, enfrentarlos con menor grado de angustia y
sufrimiento y adoptar conductas que sean adecuadas para superar esas
situaciones.
Psicología educacional: Está aplicada al ámbito educativo. Estudia el
funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de las instituciones
educativas, de los complejos dispositivos del aprendizaje y el desarrollo.
En la educación media escolar se convoca a los
psicólogos en la mediación escolar y la resolución de los conflictos.
Los psicólogos en las instituciones educativas hacen
equipos con otros especialistas como psicopedagogos, trabajadores sociales,
educadores, fonoaudiólogos, etc.
Psicología laboral: Analiza e interviene en las múltiples situaciones
vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que se establecen entre
las personas y su contexto laboral.
Se centra no solo en quienes trabajan, sino también
en las organizaciones.
Algunos problemas sobre los que trabaja este campo
son:
-Motivación de trabajadores.
-Distribución del personal.
-Grados y motivos de “fatiga”.
-Relaciones entre las secciones.
-Selección del personal.
-Factores psicológicos que intervienen en
accidentes laborales.
-Mejoramiento de la productividad.
Psicología institucional: Se aplica en tareas institucionales entendidas como
entendidas como conjuntos organizados de existencia física concreta para
estudiar en ellos los fenómenos humanos.
Estudia las interacciones humanas dentro de
organizaciones como escuelas, fábricas, clubes, etc. para asesorar y colaborar
en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el
funcionamiento grupal.
El objetivo es comprender e intentar transformar
las instituciones sociales, por ello trabajan con sociólogos.
Psicología forense o judicial: Se aplica al Derecho, se complementan para poder
atender los derechos de ciudadanos en situaciones de conflicto con la ley.
Mediante este campo se les da asesoramiento y
asistencia a familiares de internados (presos) y a los internados.
Psicología del deporte: Se aplica en ámbitos del deporte formativo y
deporte competitivo.
Trabaja la consolidación de relaciones
intergrupales y resolución de conflictos entre los equipos.
Psicogerontología: Estudia y se aplica al envejecimiento normal y a
los cambios psicológicos y sociales que implica.
Su objetivo es la prolongación de la vida y
mejoramiento de la calidad de vida de la personas mayores.
Responda las siguientes preguntas:
1-¿Cuáles son las ramas de la
Psicología? Elija dos ramas, investíguelas y realice un pequeño desarrollo.
2-¿Qué rama de la psicología ayuda a
las personas con trastornos mentales?
3-Podría desarrollar como un
psicólogo puede intervenir en el ámbito escolar?
4- Describa y desarrolle los campos
de aplicación de la psicología. Como piensa ustedes, que sería el trabajo de un
psicólogo en cada uno de estos campos. Cúal le resulta a usted, más
interesante? Por qué?
Hola profesora me podría explicar el ejercicio 4
ResponderEliminar