Prácticas del Lenguaje 3º2º


Trabajo de Plan de contingencia
3° 2° E.E.S.N°62
Prácticas del lenguaje
Profesora: Verónica Lorenzo


Actividades diagnóstico de contenidos

Primera parte: Género narrativo: cuento. Marco, estructura y tipos de narradores. Subgéneros del cuento.

1- Leé el siguiente texto y responde:

“Flores”, Jorge Accame

Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del ochenta, en el segundo año A de bachillerato, tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolverlas hojas corregidas sobró  una. Los alumnos me dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La evaluación, que había sido reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o José Flores. La guardé dentro de mi portafolios.
Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos: todos ignoraban su origen. Repasé las listas en vano. Nadie apareció con ese apellido. No me sorprendí demasiado. Un escrito aplazado era quizás eludido hasta por su propio dueño. Probablemente abusando de mi ignorancia acerca de los integrantes de cada grupo, alguien había firmado con seudónimo previendo el resultado fatal.
Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año. Corregí los trabajos y me encontré —creo que lo esperaba— con otra hoja firmada por Flores. Tampoco esta vez había aprobado.
No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de que Flores pertenecía a segundo A.Haber encontrado dos veces un trabajo suyo entre las evaluaciones de ese grupo lo confirmaba. Sospeché que se trataba de un nombre apócrifo de algún bromista que había hecho dos pruebas. Una, firmada con su verdadero apellido para obtener un concepto real; la otra, que debía atribuirse a una sombra —Flores— y que era entregada con el solo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet del colegio, delante de mis colegas. En
ese momento el comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha realmente lo que dice el
otro, salvo que el discurso sea por mera casualidad el que uno mismo está por decir.
Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban del brazo para detenerme. Era una
preceptora. Se la veía nerviosa.
—Sin querer —murmuró— he oído lo que relató en el bar.
Le dije para tranquilizarla que no tenía la menor importancia. Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:
—Había hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era voluntarioso
y estudiaba mucho, pero sus deficiencias —mala escuela primaria o falta de cabeza, se ve— le
impidieron eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta o sexta vez, lo
atropelló una camioneta y murió. Fue la única materia que quedó debiendo para siempre.
La narración era algo melodramática. Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y precisión entre aquellas coincidencias me inquietó por varias semanas.
Ese verano, tomé la evaluación final en segundo A. Busqué la de Flores y la aprobé sin
leerla. Al día siguiente, la dejé sobre el pupitre de un aula vacía.
Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deliberadamente, deseché una última explicación posible: la intervención de algún familiar o amigo íntimo del difunto, que cursara en la escuela y hubiera prometido cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad truncada.
Para mí (y para la sombra) había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la materia
que lo había fatigado.

a) ¿Quién narra los hechos? ¿Es un texto ficcional o no ficcional? Justificá la elección.
b) ¿Qué tipo de narrador es y cuáles son sus características?
c) Pasá el primer párrafo, que se encuentra en negrita, a tercera persona o narrador omnisciente
d) Resumí los hechos narrados. Organizá tu resumen en cuatro partes (párrafos) Marco narrativo- personajes, lugar y tiempo-, planteamiento, conflicto y desenlace.
e)  ¿Qué explicaciones proponen los personajes para la aparición de los exámenes firmados por “Flores”?
f) Di qué adjetivos crees que sirven para definir a esta historia: realista, fantástica, futurista, policial
g) ¿Por qué no puede ser una leyenda, un mito, una fábula, una novela? ¿Qué características tendría que tener para que lo fuera?

Segunda parte: Clases de palabras

1)  Leé el siguiente texto y realizá la actividad que figura al pie del mismo

Werner de Leo Masliah

Werner era ignorante, inmoral, morboso, sórdido, mentiroso, feo, malpensado, sucio, execrable, pervertido, impuntual, lujurioso, porfiado, haragán, egoísta, académico, desordenado, inhábil, detestable, mezquino, huraño, holgazán, intrigante, creído, lascivo, desatento, inmundo, culturoso, avaro, libertino, altanero, traidor, coqueto, arrogante, soberbio, presuntuoso, insensato, trasnochador, malviviente, vanidoso, antipático, demasiado pagado de sí mismo, torpe, desconfiado, tramposo, estafador, avieso, desabrido, irascible, fatuo, obstinado, vicioso, displicente, mugriento, abstruso, depravado, cruel, chismoso, grosero, despiadado, soez, intrigante, presumido, testarudo, perverso, descarado, tacaño, glotón, vago, informal, quisquilloso, intratable, engreído, malicioso, suspicaz, malcriado, necio, entrometido, jactancioso, fullero, senil, descortés, atolondrado, fanfarrón, insufrible, terco, desleal, inmaduro, ruin, maleducado, simplón, incapaz, desvergonzado, pérfido, fluctuante, cargoso, lerdo, rústico, descocado, receloso, esquivo, hostil, atropellado, enredador, infame, adulador y malhablado.
Es una suerte, hija, que no te hayas casado con él.

* Buscá en el diccionario las palabras que no sepas su significado. Como por ejemplo:
Vocabulario: morboso,sórdido,execrable,pervertido,lujurioso, académico, holgazán, intrigante, lascivo, libertino,altanero, soez, soberbio, presuntuoso, avieso, fatuo, displicente, abstruso, quisquilloso, engreído, suspicaz, jactancioso, fullero, senil, pérfido, fluctuante.

Modificá el texto usando antónimos de forma tal que su final sea: “Es una suerte , hija, que te hayas casado con él”.
Antónimo: Palabra con significado contrario. Ejemplo: peor/ mejor

2) Identificá sustantivos y adjetivos en los siguientes grupos de palabras:

a- Hermanos mayores
b- Miércoles aburridos
c- Adolescente simpática
d- Problemas irresueltos

3)                 Marcá el género y el número en cada caso e indicá si hay concordancia
4)                 Completá el siguiente cuadro



Verbo conjugado
Persona
Número
Modo
Tiempo verbal
Infinitivo
Estuve





partían





ame





solicitó





siento





condujiste







Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°