Introducción a la Física 4°2°


PLAN DE CONTINGENCIA 2020
EES 62           
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
CURSO: 4TO 2DA
DOCENTE: SANABRIA DANIELA
CORREO: d.sanabria14@yahoo.com.ar

Queridos estudiantes: como todas y todos saben estamos pasando por una situación muy delicada que nos impide entre muchas cosas ir a la escuela, sentarnos en el aula y tener clases como hacemos cada año. Aún no nos conocemos soy la profesora Daniela Sanabria y juntos vamos a estudiar Introducción a la Química durante este año.
Acá les envío un primer TP para ir pensando y resolviendo mientras todos y todas nos quedamos en casa cuidándonos. Saludos y espero que pronto nos conozcamos.


                                         TP NRO 2: ¿En qué unidades medimos?

Pensemos las siguientes cuestiones que tiene que ver con nuestra vida cotidiana y respondan:
1)    ¿En qué unidades medimos?
a)    El ancho de una hoja de carpeta
b)    El tiempo que tardamos en llegar a la escuela
c)     La cantidad de gaseosa que trae la botellita que compramos en el kiosco
d)    La superficie del patio de la escuela

2)    Acá les dejo este pequeño apunte sobre el Sistema Internacional de Medidas para que lean

SI - SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El nombre Système International d'Unités (Sistema Internacional de Unidades), y la abreviatura SI, fueron establecidos por la 11e Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1960.
Las magnitudes básicas empleadas en el SI son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Las magnitudes básicas se consideran independientes, por convención. Las unidades básicas correspondientes del SI, elegidas por la CGPM, son el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, el mol y la candela. Las unidades derivadas del SI se forman como producto de potencias de las unidades básicas, según las relaciones algebraicas que definen las magnitudes derivadas correspondientes, en función de las magnitudes básicas. Cuando el producto de potencias no incluye ningún factor numérico distinto del uno, las unidades derivadas se llaman unidades derivadas coherentes.
Los símbolos de las magnitudes están formados generalmente por una sola letra en cursiva, pero puede especificarse información adicional mediante subíndices, superíndices o entre paréntesis. Obsérvese que los símbolos indicados para las magnitudes son simplemente recomendaciones; por el contrario, los símbolos de las unidades son obligatorios, tanto en estilo como en forma.
El valor de una magnitud se expresa como el producto de un número por una unidad; el número que multiplica a la unidad es el valor numérico de la magnitud expresada en esa unidad. El valor numérico de una magnitud depende de la unidad elegida. Así, el valor de una magnitud particular es independiente de la elección de unidad, pero su valor numérico es diferente para unidades diferentes. El valor de la velocidad de una partícula v = dx/dt puede indicarse mediante las expresiones v = 25 m/s = 90 km/h, donde 25 es el valor numérico de la velocidad expresada en la unidad metro por segundo y 90 cuando se expresa en kilómetros por hora.











Dimensiones de las magnitudes

Magnitudes básicas
Unidades SI básicas
Nombre de magnitudes básicas
Símbolo
Nombre de unidades SI básicas
Símbolo
longitud
l, x, r, etc.
m
masa
m
kg
tiempo, duración
t
s
corriente eléctrica
I, i
A
temperatura termodinámica
T
K
cantidad de sustancia
n
mol
intensidad luminosa
Iv
cd


3)    Este link que les dejo nos lleva a un video con ejemplos de cómo hacer pasajes de unidades de longitud
            https://youtu.be/ArlRwcoaTOo
4)    Ejercitación: conviertan las siguientes unidades
a)    3m a Dm
b)    52 Hm a cm
c)     3,4 Km a mm
d)    0,005mm a m
e)    0,32 Dm a m
f)      0,072 Hm a Dm
g)    5370 mm a dm
h)    0,153 dm a Km




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Producción de Lenguajes 6°2°

Taller de comunicación institucional y comunitaria 6°2°

Política y Ciudadanía 5°2°