Filosofía 6°1°
Importante
Con el fin de facilitar el ingreso al archivo "Preguntas Filosóficas", el profesor pasó el texto a formato word, lo que implicó algunas modificaciones y, por lo mismo, modificaciones al TP. Por este motivo, la entrada anterior fue eliminada.
A continuación se presenta el TP modificado y el texto correspondiente.
Con el fin de facilitar el ingreso al archivo "Preguntas Filosóficas", el profesor pasó el texto a formato word, lo que implicó algunas modificaciones y, por lo mismo, modificaciones al TP. Por este motivo, la entrada anterior fue eliminada.
A continuación se presenta el TP modificado y el texto correspondiente.
PREGUNTAS
FILOSÓFICAS (CASOS)
Situación I :
Pensando frente al espejo
Marta se está
preparando para ir con sus amigas a un baile en el que van a encontrarse con
sus compañeros de estudio. Se mira al espejo y se ve linda. Está conforme con
su maquillaje y con su vestido. Mientras se peina, se queda pensando:
"¡Qué extraño! Me veo en el espejo pero no puedo ver mi rostro
directamente, con mis propios ojos. Sólo puedo ver mi imagen en el espejo o en
alguna fotografía o, tal vez, en algún video.
Pero ¿cómo sé que esa imagen que veo en es te momento es la misma que
verán mis compañeros? Además, yo me veo linda. Pero quizá los demás me vean
ridícula con este vestido. Claudia, por ejemplo, siempre me dice: '¡Qué flaca
estás! Pare cés una desnutrida ¿Por qué no te ali mentás mejor?' Yo no me veo
flaca. Pero ella sí me ve flaca. ¿Quién tiene razón? ¿Yo soy lo que creo que
soy o soy lo que los demás dicen que soy? ¡Qué lío! ¿Y acaso sé quién soy?
Tengo 16 años y creo que no podría definirme, que no podría decir quién soy con
certeza. Es que voy cambiando físicamente y también voy cam biando mi forma de
pensar. No soy la misma de hace 3 años. Y si miro una foto de cuando yo era una
beba, no me reconozco. Sin embargo, tengo un nombre y sé que soy una persona.
Pero, ¿qué es ser una persona? ¿Qué es lo que permanece en mí a través de los
cambios que experimento?"
Situación
2: Malas noticias
Emilio llega a su
casa del colegio. Como todos los días, se dirige a la cocina y se prepara un
sándwich. Mientras come, se sienta frente al televisor y se
queda mirando el noticiero del mediodía.
Están pasando un informe sobre el hambre en el mundo. Emilio ve imágenes terribles:
niños raquíticos, personas desnutridas
internadas en hospitales, mujeres buscando
en bolsas de basura algo para
comer. Al principio,
Emilio mira sin prestar demasiada atención. Pero en
determinado momento empieza a sentirse mal. Siente repugnancia ante esas
imágenes. Y se pregunta: "¿Cómo
puede existir tanta injusticia en el mundo? ¿Es imposible que todos puedan
vivir dignamente? ¿Cómo puedo comer tranquilo sabiendo que otras personas
sufren hambre? ¿Ellas no tienen el mismo derecho que yo a alimentarse? Sé que
todo esto es in justo. Sé que está mal. Pero, ¿qué es el mal?, ¿qué es la
justicia?, ¿qué es el bien? ¿Puedo responder a esas preguntas? No sé si puedo
responderlas pero creo que sé qué es el bien y qué es el mal porque me siento
orgulloso cuando realizo un acto bueno y me siento culpable cuando hago algo
malo. También me indigno cuando veo noticias como ésta y me produce admiración
la gente que realiza buenas acciones. ¿Cómo aprendí a distinguir el bien del
mal? ¿Me lo enseñaron? ¿Por qué los seres humanos no se ponen de acuerdo sobre
lo que está bien y lo que está mal? ¿Existen el bien y el mal?"
Situación
3: Una noche estrellada
Julián está
realizando un viaje de estudios por el norte del país. Está acampando con sus
compañeros en la base de una montaña. El lugar es bellísimo. Es de noche y ya
han terminado de comer. Algunos ya se fueron a dormir. Julián prefiere
quedarse recostado en el pasto mirando las estrellas. La noche está
espléndida. Nadie habla. El silencio parece absoluto. Julián siente que escucha
el silencio. "¿Se puede escuchar el silencio?", se pregunta. En ese
instante comienza a sentirse angustiado. No sabe por qué siente esa angustia.
No estaba pensando en nada específico, no estaba recordando ningún episodio
doloroso. Sólo está recostado mirando las estrellas. Julián advierte que esa
angustia está relacionada con lo que está viviendo en ese preciso momento. Al
estar en ese lugar, al sentir ese silencio, se siente un ser ínfimo. Frente a
esa montaña y frente a esa innume rable cantidad de estrellas, siente que él
es un ser insignificante. No cree haber sentido nada semejante en ninguna otra
ocasión. Y se pre gunta: "¿Cómo es posible que exista el uni verso?
¿Cómo es posible que todo sea tan grandioso y maravilloso? ¡Esto es perfecto!
¿Es casual que exista el mundo? Algo tan genial no puede ser producto de una
casualidad. Tiene que existir un ser superior con una in finita inteligencia
que haya pensado este mundo y que lo haya creado. Si no, no se explica que
todo lo que sucede en la naturaleza sea tan ordenado. Pero, ¿hace falta pensar
en la existencia de un ser superior para entender lo que nos rodea? Pensar que
estas noches se seguirán sucediendo cuando yo ya no exista. No sólo soy un ser
pequeño. También soy un ser mortal. ¿Qué es la vida? ¿Cuál es su sen tido? No
puedo concebir no haber existido al guna vez ni puedo aceptar que algún día dejaré
de existir. ¿La vida es nada más que pa sar por este mundo? ¿No hay otra
explica ción? Tiene que haber otra explicación."
¿QUE
SON LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?
Vemos que los
protagonistas de estas tres situaciones se hacen preguntas que los conmueven
particularmente y que les intere saría poder responder. Algunas de estas pre
guntas pueden ser consideradas filosóficas.
Son preguntas que tienen un grado muy alto de generalidad sobre cuestiones
que afectan a nuestras vidas y que no pueden ser respondidas
satisfactoriamente por las ciencias. Son inquietudes legítimas que no podemos
dejar de formularnos: ¿Tiene la vida un valor deter minado? ¿Hay formas de
vida humana supe riores a otras? ¿La realidad es como debe ser o debería ser
de otra manera? ¿Se puede hacer algo para que la realidad sea de otra manera?
¿Qué puedo conocer? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?
¿Qué es la fe? ¿Qué es ser
humano? ¿Existe una voluntad in- teligente
guiando todo lo que
sucede en el mundo natural y en el mundo humano? Todos
somos seres pensantes y, tal
vez, el pensamiento es aquello
que nos distingue
claramente de los
demás animales. Como
seres pensantes, no sólo vivimos, también nos preguntamos por ese
vivir. No sólo vivimos para hacer cosas, también vivimos para pensar sobre
nuestro hacer y el de nuestros semejantes.
Por supuesto,
nadie está todo el día ha ciéndose preguntas y tratando de responderlas.
Nadie filosofa todo el tiempo pero todos filosofamos alguna vez en nuestras
vidas. ¿Y por qué nos hacemos esas preguntas tan incómodas y tan difíciles?
Porque hay momentos en que vivir nos resulta extraño, sorprendente. Nos
sorprendemos de estar vivos y nos senti mos seres misteriosos. Y esto no tiene
·por qué sucedemos en momentos especiales. En las si- tuaciones que presentamos al comienzo, Marta está
mirándose al espejo como tantas otras veces lo hace en el día y Emilio ha visto
mu chas veces por televisión imágenes terribles (de guerras, de represiones a
manifestantes, de pobreza, de enfermedades). Quizá se pueda decir que Julián
vive un momento particular pues no está acostumbrado a ver noches tan
estrelladas recostado cerca de una montaña. Pero lo más común es que nos
hagamos estas preguntas mientras vivimos situaciones cotidianas, a las que
estamos habituados.
Son momentos en
que se rompe la ingenuidad con la que vemos el mundo. Son momentos en los que
sentimos nacer en nosotros la desconfianza por lo que alguna vez nos enseñaron
o, incluso, por lo que nosotros mismos considerábamos seguro y establecido.
Querernos pensar por nosotros mismos, queremos independizarnos de los demás,
queremos buscar en nosotros mismos la respuesta.
¿QUÉ
NOS MUEVE A FILOSOFAR?
La pregunta "¿Qué
nos mueve a filosofar?" es también en sí misma una pregunta fi losófica.
En cuanto tal, no tiene una única respuesta. El filósofo alemán Karl Jaspers,
en un pequeño libro titulado La
filosofía, trata de responder a esta
cuestión y señala tres motivos por los cuales los seres humanos sienten la
necesidad de filosofar.
1 . El asombro.
Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual
somos parte. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta
extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo que no
sabemos, descubrimos nuestra
ignorancia: ¿Qué es todo esto que nos rodea? ¿De dónde viene? Nos preguntamos
por aquello que ocasiona nuestro asombro, nuestra sorpresa.
2. La duda.
Tratamos de dar respuesta a las preguntas suscitadas nuestro asombro. Pero ni
bien creemos satisfacernos con estas respuesta surge en nosotros la duda. Advertimos que
todo conocimiento humano es falible
y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. Lo
que nos parecía obvio resulta luego ser falso. La duda
aparece, entonces cuando tomamos conciencia de la inseguridad e incerteza del
conocimiento humano. Por eso, ante
cada aparente solución surge un nuevo problema y la
posibilidad siempre latente del error.
3. Las situaciones
límite. Siempre estamos inmersos en alguna situación: tenemos que estudiar para
un examen o estamos por salir con nuestros amigos o se nos presenta la
oportunidad de realizar un viaje. Las situacio nes son cambiantes y nos exigen
respuestas variadas. Pero hay situaciones permanentes, que no cambian. Son
situaciones fundamenta les, definitivas, que revelan nuestros límites: no
podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por lo
general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos
momentos difíciles: la muerte de un ser querido, la enfermedad de alguien cercano,
el amor no correspondido, el fracaso de un proyecto. La conciencia de nues tros
límites nos lleva a filosofar porque surge necesariamente en nosotros la
pregunta por el sentido y el valor de la existencia humana.
SENTIDOS
DE LA PALABRA FILOSOFIA
Veamos, en primer
lugar, cuál es el senti do etimológico de la palabra "filosofía''. Es una
palabra griega
compuesta por: "filo" (philo) que
significa "amor" o "deseo' y "sofía" (sophía) que significa
"sabiduría" o "saber". Filosofía" quiere decir,
entonces, "amor a la sabiduría".
Por su parte,
"filósofo" (philósophos) es
el "amante del saber" y se opone a "sabio" (sophós) que sería aquél que "posee
el conocimiento". EJ filósofo, entonces, es quien desea saber porque es
consciente de su ignorancia. El sabio, en cambio, no desea saber pues ya posee
el saber. Pero, ¿existe alguien que sea sabio? Según lo que afirmamos más
arriba, el conocimiento humano es falíble, imperfecto. Si esto es cierto, no
existe un ser humano que pueda ser considerado sabio. Los seres huma nos
podemos ser filósofos pero no sabios. Filosofar es desear conocer. Y se desea
aquello que no se tiene, aquello que
falta. Hay deseo porque hay carencia. Y si ya no hiciera falta
filosofar, eso querría décir
que la carencia que
constituye el deseo
se habría colmado. ¿Podemos
libramos del deseo? Es razonable pensar
que no por ser imperfectos y limitados, lo más probable es que nunca dejemos
de sentir el deseo de saber. Hay otra manera de entender el significa do de la
palabra "filosofía". Según esta segunda interpretación, quiere decir
"sabiduría que sur ge del amor", "sabiduría a la.que el amor nos
conduce". Porque amamos la vida, queremos comprenderla; porque amamos el
mundo en el que vivimos, nos interesamos por él y busca mos 'un saber que
sirva para mejorarlo. El filósofo es un amante. Y el amor supone compromiso,
fidelidad, entrega, sacrificio y riesgo.
Desde este punto
de vista, el filósofo es fiel a lo que
piensa y procura vivir de acuerdo con lo que piensa. No admite incoherencias.
Aunque su saber sea inseguro, esto no significa que no sea fiel con respecto a
lo que considera correcto.
El filósofo se
compromete con los de más. La filosofía, dentro de esta concepción, no puede
ser una tarea solitaria. El filósofo ama a los demás y pretende que sus ideas
sirvan para ayudar a la mejora de la sociedad. No busca conocer sólo por
curiosidad intelectual. Quiere comprender el mundo para ayudar a transformarlo.
El filósofo acepta vivir sin soluciones seguras, acepta vivir el riesgo de
equivocarse. Su búsqueda es incesante y sabe que el camino elegido no tiene
fin.
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 2020
MATERIA: FILOSOFIA
ESCUELA SECUNDARIA Nº 62
CURSO: 6º 1º TM
AÑO LECTIVO 2020
PROFESOR PABLO FERNANDEZ IRIARTE
CONTACTO: pabloeugeniof@gmail.com
Queridos padres
y queridos alumnos/as: como todos sabemos estamos pasando una situación difícil
en nuestro país (y en el mundo entero) que nos impide, entre otras cosas,
asistir a la escuela. Debemos quedarnos en casa para cuidarnos y para cuidar a
los demás. De todas formas, es muy importante tomar conciencia de la
importancia de seguir estudiando. Contamos con herramientas de comunicación y
con material digital que nos permiten conectarnos y organizarnos para estudiar
en casa. Es nuestro deber aprovecharlas en la medida de nuestras posibilidades.
Acá les
envío un primer TP VIRTUAL Nº1, con el material respectivo, para ir pensando “qué
es eso que llamamos genéricamente filosofía”. Cualquier consulta o problema con
el material me pueden escribir al correo electrónico y lo vamos resolviendo
entre todos. Nos vemos.
TRABAJO PRÁCTICO VIRTUAL Nº1
TEMA DE LA UNIDAD I: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
I – LEER EL
TEXTO PREGUNTAS FILOSOFICAS que se acompaña en archivo adjunto y responder las siguientes preguntas:
1)
¿Cuáles
son las principales preguntas filosóficas que se formulan Marta, Emilia y Julián?
¿Con cuál de esas tres situaciones te identificas más (con Marta, con Emilia o
con Julián? ¿Por qué? ¿Porque decimos que son “preguntas filosóficas”?
2)
¿Cuál es
el significado etimológico de la palabra “filosofía”? ¿Por qué habría que
desear o amar el saber? ¿Por qué decimos que el “filósofo” se opone al “sabio”?
El filósofo ¿busca el saber o busca la sabiduría? Vos, ¿te consideras que sos un filósofo o no? ¿Por
qué?
3)
¿Qué nos
mueve a filosofar o que es lo que nos moviliza a hacernos preguntas filosóficas?
¿Por qué? Además brinda UN ejemplo para cada caso.
II – VER EL
VIDEO DE JOSE PABLO FEINMAN. BUSCAR LINK
EN YOUTUBE: FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA, JOSÉ
PABLO FEINMAN, TEMPORADA I Cap. 1: ¿Por
qué hay algo y no más bien nada? LINK DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=0gdsnDbWb4c
Reflexiona y comenta críticamente
por lo menos TRES de las siguientes frases que expone en el video el filósofo José
Pablo Feinmann.
1)
La
filosofía es la totalidad de lo real.
2)
¿Por qué
hay algo y no más bien nada?
3)
¿Qué
hacemos con lo que hicieron de nosotros?
4)
La
filosofía se hace las preguntas fundamentales sobre cuestiones esenciales de la
condición humana.
5)
El ser
humano es el animal que se hace preguntas.
6)
La tierra
es un cascote que gira alrededor del universo…pero en este cascote hay un ser
metafísico que se pregunta por el sentido del universo.
7)
Dios no
juega a los dados con el universo. (juega a las escondidas)
8)
La angustia
revela al hombre la idea de la nada.
Entrega: hasta el
miércoles 8 de abril al contacto que se envía a continuación.
Contacto: pabloeugeniof@gmail.com
Consultas: pabloeugeniof@gmail.com (las
consultas se contestan en el momento)
Comentarios
Publicar un comentario